Transformaciones almodovarianas

Una dama llamada Clarice
jueves 01 de septiembre de 2016
Lima Japón Bonsai: juego y fusión de culturas
viernes 02 de septiembre de 2016

Transformaciones almodovarianas

Pedro Almodóvar vuelve a sumergirse en el universo femenino con Julieta (2016) para retratar la historia de una transformación atravesada por el amor, el dolor y la culpa.

1

 

Ju­lie­ta co­mien­za con una ima­gen su­ma­men­te su­ges­ti­va: toda la pan­ta­lla es ocu­pa­da por una tela co­lor rojo in­ten­so que se ex­pan­de y con­trae como si fue­se un co­ra­zón. Se tra­ta de un plano de­ta­lle de un tex­til cu­yos plie­gues adop­tan una for­ma si­mi­lar a una flor o al ór­gano re­pro­duc­tor fe­me­nino. La cá­ma­ra toma dis­tan­cia y nos deja ver que se tra­ta del ves­ti­do car­mín que la pro­ta­go­nis­ta lle­va pues­to. Esta ima­gen ini­cial nos in­tro­du­ce de lleno al mun­do de las mu­je­res –más es­pe­cí­fi­ca­men­te el de Ju­lie­ta– don­de el amor, el do­lor y la cul­pa son ele­men­tos pri­mor­dia­les.

Ba­sa­da li­bre­men­te en tres re­la­tos de Ali­ce Mun­ro, la úl­ti­ma pe­lí­cu­la del di­rec­tor es­pa­ñol es un me­lo­dra­ma cen­tra­do a lo lar­go de trein­ta años en la vida de Ju­lie­ta. El re­la­to va y vie­ne en la lí­nea tem­po­ral de esta pro­fe­so­ra de Fi­lo­lo­gía Grie­ga que tuvo que en­fren­tar­se a di­fe­ren­tes tra­ge­dias. El tiem­po y las vi­ven­cias pro­vo­can la mu­ta­ción de la pro­ta­go­nis­ta, que deja de ser jo­ven y arries­ga­da, para con­ver­tir­se en una per­so­na más ma­du­ra y pre­ca­vi­da. Al­mo­dó­var de­ci­de ex­te­rio­ri­zar esta trans­for­ma­ción emo­cio­nal y fí­si­ca a tra­vés del des­do­bla­mien­to de la pro­ta­go­nis­ta en dos ac­tri­ces dis­tin­tas: Adria­na Ugar­te, quien en­car­na a Ju­lie­ta en­tre los vein­ti­cin­co y cua­ren­ta años, y Emma Suá­rez de los cua­ren­ta en ade­lan­te.

La his­to­ria co­mien­za con Ju­lie­ta en sus cin­cuen­ta y tan­tos años, a pun­to de mu­dar­se a Por­tu­gal con su pa­re­ja Lo­ren­zo. Por ca­sua­li­dad se en­cuen­tra en la ca­lle con una an­ti­gua ami­ga de An­tía, su hija, quien le cuen­ta ha­ber­la vis­to en Ita­lia hace poco tiem­po. Este dato, que en prin­ci­pio no pa­re­ce ma­yor para el es­pec­ta­dor, en reali­dad da vuel­ta com­ple­ta­men­te la vida de Ju­lie­ta dado que hace años que An­tía ha de­ci­di­do ale­jar­se sin dar pis­tas de su pa­ra­de­ro. Esta no­ti­cia pro­vo­ca que Ju­lie­ta aban­do­ne sus pla­nes con Lo­ren­zo y se re­fu­gie en el edi­fi­cio que so­lía com­par­tir con su hija para es­cri­bir la his­to­ria de su pa­sa­do. Al­mo­dó­var se vale de esta ex­cu­sa na­rra­ti­va para in­tro­du­cir­nos en un flash­back que nos con­du­ce al mo­men­to en que co­no­ció al pa­dre de An­tía.

 

2

 

La Ju­lie­ta que tran­si­ta la dé­ca­da de los ochen­ta vive de una for­ma des­preo­cu­pa­da y pa­sio­nal. En un via­je en tren ha­cia Ma­drid co­no­ce a Xoan, pes­ca­dor de un pue­blo su­re­ño, con quien sien­te una atrac­ción in­me­dia­ta que lle­va a que esa mis­ma no­che ha­gan el amor en uno de los va­go­nes. Una vez lle­ga­da a la ca­pi­tal es­pa­ño­la se desem­pe­ña como pro­fe­so­ra de un se­cun­da­rio. Es en una de sus cla­se que le ex­pli­ca a sus alum­nos las di­ver­sas for­mas de de­cir “mar” en grie­go; so­bre to­das ellas re­sal­ta pón­tos, cuyo sig­ni­fi­ca­do está re­la­cio­na­do con el mar que in­vi­ta al hé­roe a la aven­tu­ra. No es de ex­tra­ñar­nos que Ju­lie­ta va­lo­re esa pa­la­bra ya que cuan­do seis me­ses des­pués le lle­ga una in­vi­ta­ción para vi­si­tar a Xoan, no duda en acep­tar­la y em­bar­car­se en una his­to­ria de amor que la con­vier­te en ma­dre.

Esta eta­pa en la vida de la pro­ta­go­nis­ta está ca­rac­te­ri­za­da por un gran em­pu­je que es cap­ta­do por el ojo aten­to del di­rec­tor de fo­to­gra­fía, Jean-Clau­de La­rrieu. Sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te en los dos mo­men­tos en que ve­mos a la pa­re­ja ha­cer el amor des­afo­ra­da­men­te es cuan­do al­guien aca­ba de mo­rir. Fren­te a la muer­te, los aman­tes res­pon­den ex­te­rio­ri­zan­do la pa­sión y las ga­nas de se­guir ade­lan­te. Las es­ce­nas de in­ti­mi­dad de la pa­re­ja son fil­ma­das de una for­ma me­ta­fó­ri­ca y su­ma­men­te be­lla. Esto pue­de apre­ciar­se, por ejem­plo, cuan­do ha­cen el amor en el bar­co: los cuer­pos sólo ocu­pan un ter­cio de la pan­ta­lla, de­jan­do como gran pro­ta­go­nis­ta de este plano al mar y al ho­ri­zon­te.

La fe­li­ci­dad –como to­das las co­sas– es pa­sa­je­ra y la tra­ge­dia no tar­da en lle­gar a la vida de Ju­lie­ta. La de­pre­sión es tan gran­de que cues­ta iden­ti­fi­car a la pro­ta­go­nis­ta como la mis­ma per­so­na lle­na de vida que al­gu­na vez fue. Como con­se­cuen­cia del de­rrum­ba­mien­to de la ma­dre, An­tía ma­du­ra de gol­pe y se con­vier­te en la en­car­ga­da de ali­viar ese do­lor. Es jus­ta­men­te en este mo­men­to del film don­de acon­te­ce el cam­bio de la Ju­lie­ta de Adria­na Ugar­te a la de Emma Suá­rez. La trans­for­ma­ción se da cuan­do An­tía seca el pelo de su ma­dre: co­lo­ca una toa­lla que cual cu­bre el ros­tro mo­men­tá­nea­men­te y al des­cu­brir­lo ve­mos a otra ac­triz con más años y con una mi­ra­da más pe­sa­da. Poco a poco Ju­lie­ta re­co­bra las fuer­zas aun­que solo mo­men­tá­nea­men­te: un día An­tía de­ci­de ale­jar­se de­fi­ni­ti­va­men­te sin dar ex­pli­ca­cio­nes. Otra vez la ma­dre se en­fren­ta a una pér­di­da que tie­ne sa­bor a cul­pa e im­po­ten­cia.

 

3

 

Ju­lie­ta, vi­gé­si­ma pe­lí­cu­la del di­rec­tor es­pa­ñol, nue­va­men­te se in­tro­du­ce en el uni­ver­so fe­me­nino aun­que esta vez lo hace des­de un en­fo­que más so­brio. Si bien Ju­lie­ta a sus trein­ta años po­dría ha­ber sido un per­so­na­je a tono con las pro­duc­cio­nes de Mu­je­res al bor­de de un ata­que de ner­vios (1988) o Vol­ver (2006), aque­lla in­ter­pre­ta­da por Suá­rez no tie­ne la fuer­za que ca­rac­te­ri­za a es­tas mu­je­res. En este me­lo­dra­ma ya no hay lu­gar para el hu­mor hi­la­ran­te, las can­cio­nes, ni las lá­gri­mas en cá­ma­ra. En Ju­lie­ta, por el con­tra­rio, lo que pri­ma son los son los sen­ti­mien­tos de cul­pa y do­lor que no son ex­pre­sa­dos ver­bal­men­te en­tre los per­so­na­jes. Por otro lado, la es­té­ti­ca que re­cu­bre el film se ale­ja del kitsch y los co­lo­res chi­llo­nes en pos de una pa­le­ta más aco­ta­da pero fuer­te­men­te sim­bó­li­ca. La úl­ti­ma pe­lí­cu­la de Al­mo­dó­var es más ma­du­ra y so­bria que el res­to de su fil­mo­gra­fía, aun­que eso no evi­ta que po­da­mos re­co­no­cer su au­to­ría. En un mo­men­to don­de el di­rec­tor se plan­tea un cam­bio en la for­ma de con­tar his­to­rias tal vez no es ca­sual que haya ele­gi­do cen­trar­se en el re­la­to de una trans­for­ma­ción.

 Por Ka­ri­na Korn

 

 

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Ju­lie­ta

Año: 2016

País: Es­pa­ña

Di­rec­tor: Pe­dro Al­mo­dó­var

Guión: Pe­dro Al­mo­dó­var (En base a re­la­tos de Ali­ce Mun­ro)

Mú­si­ca: Al­ber­to Igle­sias

Fo­to­gra­fía: Jean-Clau­de La­rrieu

Re­par­to: Emma Suá­rez, Adria­na Ugar­te, Da­niel Grao, Inma Cues­ta, Da­río Gran­di­net­ti, Rossy de Pal­ma, Mi­che­lle Jen­ner, Pi­lar Cas­tro, Susi Sán­chez, Joa­quín No­ta­rio, Nat­ha­lie Poza, Ma­riam Ba­chir, Blan­ca Pa­rés, Pris­ci­lla Del­ga­do, Sara Ji­mé­nez, To­más del Es­tal, Agus­tín Al­mo­dó­var, Bim­ba Bosé

Pro­duc­to­ra: El De­seo

Du­ra­ción: 96 min.

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.