#TALENTSBA: crónica de la exhibición y charla sobre “Viejo calavera”, de Kiro Russo

El llanto vivo de Chavela
martes 25 de abril de 2017
gaston-caba
Gastón Caba: “Creo que los personajes son distintas partes de uno mismo”
jueves 27 de abril de 2017

#TALENTSBA: crónica de la exhibición y charla sobre “Viejo calavera”, de Kiro Russo

Nuestra Karina Korn fue una de las cinco personas elegidas para participar en el rubro crítica del Talents Buenos Aires en el marco del 19º BAFICI. A continuación reproducimos uno de los artículos que realizó en este contexto.

Como par­te del pro­gra­ma del Ta­lents Bue­nos Ai­res se pro­yec­tó Vie­jo Ca­la­ve­ra, pe­lí­cu­la que for­ma par­te de la Com­pe­ten­cia Ofi­cial In­ter­na­cio­nal del BA­FI­CIVie­jo Ca­la­ve­ra es el pri­mer lar­go­me­tra­je del di­rec­tor bo­li­viano Kiro Rus­so. El film está ro­da­do ma­yor­men­te en la mina de Hua­nu­ni (Bo­li­via), don­de los pro­ta­go­nis­tas tra­ba­jan en si­tua­cio­nes de ries­go. El­mer, un jo­ven al­cohó­li­co, lue­go del fa­lle­ci­mien­to de su pa­dre, in­gre­sa a esta co­mu­ni­dad a la cual no quie­re (o pue­de) in­te­grar­se.

Una vez que la pe­lí­cu­la ter­mi­nó dia­lo­ga­mos con el rea­li­za­dor del film y con el di­rec­tor de fo­to­gra­fía y mon­ta­jis­ta Pa­blo Pa­nia­gua. A con­ti­nua­ción de­ta­lla­mos al­gu­nos tó­pi­cos que fue­ron abor­da­dos en este en­cuen­tro.

 

Las minas

¿Por qué si­tuar el re­la­to en una mina? Kiro Rus­so res­pon­de que los mi­ne­ros no sólo es­tán vin­cu­la­dos a la his­to­ria bo­li­via­na, sino que for­man par­te del ima­gi­na­rio na­cio­nal, y de ahí nace su re­le­van­cia de ser fil­ma­dos. Si bien su reali­dad fue re­tra­ta­da en va­rios do­cu­men­ta­les, Rus­so ca­li­fi­ca es­tas pro­duc­cio­nes como “por­no­mi­se­ria” an­cla­das en es­te­reo­ti­pos. Por este mo­ti­vo se plan­teó ha­cer una fic­ción que mues­tre a los mi­ne­ros des­de un cos­ta­do más hu­mano, que in­clu­ya su idio­sin­cra­sia.

Ade­más, el di­rec­tor co­men­ta  que par­te de lo atrac­ti­vo de fil­mar en una mina es la fal­ta de luz; de he­cho, su cor­to fue ro­da­do ahí para po­der tra­ba­jar con la me­nor can­ti­dad de ilu­mi­na­ción po­si­ble. Pa­blo Pa­nia­gua, en­car­ga­do de la fo­to­gra­fía, re­co­no­ce que fue di­fí­cil fil­mar ahí de­bi­do a la fal­ta de aire y la le­ja­nía de la lo­ca­ción del ro­da­je. Como el am­bien­te era tan hos­til y en la pe­lí­cu­la hay pla­nos se­cuen­cias de lar­ga du­ra­ción y mu­cho mo­vi­mien­to, de­bían pla­ni­fi­car todo con an­te­la­ción y uti­li­zar un equi­po de fil­ma­ción re­du­ci­do.

 

El guion

Años an­tes de ro­dar, los rea­li­za­do­res ha­bían ido al pue­blo para ha­blar con los ha­bi­tan­tes y ave­ri­guar qué era lo que a ellos les in­tere­sa­ba que sea fil­ma­do. Du­ran­te su es­ta­día le lla­mó la aten­ción la bre­cha ge­ne­ra­cio­nal en­tre pa­dres e hi­jos. Nin­gún mi­ne­ro quie­re que su hijo siga su pro­fe­sión, es por eso que los in­ci­tan a mar­char­se a las gran­des ciu­da­des des­de muy jó­ve­nes. Cuan­do ellos vuel­ven ya no se iden­ti­fi­can con sus raí­ces.

El di­rec­tor se­ña­ló que hay un gru­po de re­si­den­tes que no tra­ba­jan en la mina y que son más bien los pan­di­lle­ros del lu­gar. Rus­so co­men­tó que le in­tere­só jun­tar­se con es­tas per­so­nas y que, gra­cias a ello, co­no­ció a Ju­lio Cé­sar Ti­co­na, quien ins­pi­ró e in­ter­pre­tó al per­so­na­je de El­der Ma­ma­ni en la pe­lí­cu­la.

Cuan­do se les pre­gun­tó a los mi­ne­ros qué es lo que con­si­de­ra­ban que de­be­ría es­tar in­clui­do en la pe­lí­cu­la ellos con­tes­ta­ron “la bre­cha ge­ne­ra­cio­nal, el fol­clo­re y las fies­tas lo­ca­les y los via­jes”. Este úl­ti­mo pun­to era im­por­tan­te de­bi­do a que mos­tra­ba que los tra­ba­ja­do­res tam­bién tie­nen mo­men­tos de re­crea­ción.

El ci­neas­ta qui­so re­tra­tar la vida de es­tos per­so­na­jes en cla­ve de fic­ción li­bre y sin se­guir la es­truc­tu­ra del guion clá­si­co. Afir­mó que era ne­ce­sa­rio fil­mar sin se­guir mo­de­los na­rra­ti­vos he­ge­mó­ni­cos sino crear uno que si­guie­se su pro­pia lí­nea. Más que con­tar una his­to­ria, el ob­je­ti­vo era dar una sen­sa­ción fí­si­ca.

 

Los actores

Para ar­mar el elen­co se or­ga­ni­zó un cas­ting del cual par­ti­ci­pa­ron unas tres­cien­tas per­so­nas, de las cua­les la ma­yo­ría eran tra­ba­ja­do­res de la mina y ha­bi­tan­tes del pue­blo. Rus­so afir­mó que era im­por­tan­te que los par­ti­ci­pan­tes no se con­vir­tie­ran en ac­to­res sino que fue­sen ellos mis­mos y que en la pe­lí­cu­la de­ja­ran plas­ma­da su idio­sin­cra­sia. Don­de se ve cla­ra­men­te esto es en el len­gua­je: lo mi­ne­ros ha­blan de la for­ma en que lo ha­cen en su co­ti­dia­ni­dad.

El di­rec­tor afir­mó que al ha­ber­se acer­ca­do a los mi­ne­ros com­ba­tió un pre­jui­cio de cla­se que su­po­ne que es­tas per­so­nas no tie­nen in­cli­na­ción ar­tís­ti­ca. Rus­so co­men­tó que, de he­cho, va­rios de los ac­to­res son mú­si­cos y que uno de ellos es fo­tó­gra­fo y ayu­dó en el pro­ce­so de post­pro­duc­ción. Mu­chas per­so­nas que­rían par­ti­ci­par fren­te a las cá­ma­ras, como fue el caso de Anas­ta­sia Daza Ló­pez, quien in­ter­pre­ta al per­so­na­je de la abue­la. Ella se en­te­ró por la ra­dio que se es­ta­ba ro­dan­do una pe­lí­cu­la y se acer­có a la pro­duc­ción para par­ti­ci­par.

 

La cámara

Si bien la pe­lí­cu­la es fic­ción, con­tie­ne ele­men­tos de do­cu­men­tal. Rus­so de­ci­dió evi­tar el uso de los con­tra­pla­nos para de­jar en su ma­yo­ría pri­me­ros pla­nos en los cua­les pa­rez­ca que el per­so­na­je in­ter­pe­la al es­pec­ta­dor.

Cuan­do se le pre­gun­tó a Rus­so por sus re­fe­ren­tes ci­ne­ma­to­grá­fi­cos res­pon­dió que uno de ellos es el neo­rrea­lis­mo ita­liano de­bi­do a que com­par­te con este la ne­ce­si­dad de sa­car la cá­ma­ra a la ca­lle. Él, como ci­neas­ta bo­li­viano, sien­te que hay mu­chas co­sas por mos­trar.

 

El título

Ca­la­ve­ra es una ex­pre­sión an­ti­gua que en La­ti­noa­mé­ri­ca se uti­li­za para de­no­mi­nar a los jó­ve­nes que no quie­ren sen­tar ca­be­za, que es jus­ta­men­te lo que le ocu­rre a El­der Ma­ma­ni. Por otro lado, Rus­so afir­mó que ade­más, era ne­ce­sa­rio un tí­tu­lo que se re­la­cio­ne con la muer­te ya que los mi­ne­ros se en­fren­tan a ella to­dos los días de tra­ba­jo. Ade­más, el tí­tu­lo re­fe­ren­cia a la pe­lí­cu­la de Luis Bu­ñuel El gran ca­la­ve­ra, que tam­bién tra­ta so­bre un al­cohó­li­co val­ga la re­dun­dan­cia ca­la­ve­ra. La di­fe­ren­cia en­tre su pe­lí­cu­la y la del di­rec­tor es­pa­ñol es que la se­gun­da está pro­ta­go­ni­za­da por un mi­llo­na­rio.


La nota original fue publicada en el blog de Talents Buenos Aires el día martes 25 de abril de 2017.
Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.