Retratar un duelo

31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
martes 08 de noviembre de 2016
La punta de lanza
miércoles 09 de noviembre de 2016

Retratar un duelo

La luz incidente (2016), historia ubicada en Buenos Aires durante los años sesenta, narra la vida de Luisa, una mujer que ha enviudado recientemente, y que como madre soltera, debe enfrentarse no sólo con la muerte de un ser amado sino también con el estereotipo de familia.

la luz incidente1

Lue­go de ha­ber per­di­do a su ma­ri­do, Lui­sa (Éri­ca Ri­vas) con­ti­núa con su vida, pero las ac­ti­vi­da­des del día a día se sien­ten ex­tra­ñas. Ella en­cuen­tra con­sue­lo en los queha­ce­res re­la­cio­na­dos con el ho­gar y sus hi­jas; sin em­bar­go, nada pue­de ser igual lue­go de la tra­ge­dia. La casa tie­ne una at­mós­fe­ra opre­si­va, sen­sa­ción que des­de la fo­to­gra­fía es re­mar­ca­da a tra­vés de los do­bles en­cua­dres ge­ne­ra­dos por mar­cos de puer­tas y pa­si­llos.

Lui­sa es una mu­jer que en su so­le­dad llo­ra in­con­so­la­ble­men­te, pero que fren­te al res­to de los per­so­na­jes in­ten­ta mos­trar­se fuer­te, siem­pre pei­na­da y arre­gla­da de ma­ne­ra ele­gan­te. Es en me­dio de este due­lo in­con­clu­so que ella es in­cre­pa­da con pre­gun­tas ta­les como qué ha­cer con las per­te­nen­cias del fa­lle­ci­do o cómo fi­nan­ciar los gas­tos del ho­gar. ¿De­be­ría vol­ver a ca­sar­se? O en po­cas pa­la­bras, ¿cómo se­guir con la vida? Fren­te a es­tos in­te­rro­gan­tes, Lui­sa res­pon­de con si­len­cio. El do­lor que con­lle­va acep­tar la muer­te no está ex­pre­sa­do en las pa­la­bras, sino en los ges­tos mí­ni­mos y con­tun­den­tes que Ri­vas ma­ne­ja con ex­ce­len­cia.

la luz incidente2

Re­pen­ti­na­men­te un nue­vo pre­ten­dien­te apa­re­ce en la vida de la jo­ven ma­dre. Er­nes­to (Mar­ce­lo Subiot­to) fun­cio­na como con­tra­pun­to al per­so­na­je de Lui­sa: mien­tras ella se en­cuen­tra en un es­ta­do de in­mo­vi­li­dad en el cual no pue­de to­mar de­ci­sio­nes, él di­ri­ge el cur­so de la re­la­ción de for­ma casi uni­la­te­ral y abrup­ta. Er­nes­to se sien­te có­mo­do en el pa­pel de buen hom­bre que res­ca­ta a la da­mi­se­la en apu­ros, ya que des­de su pun­to de vis­ta –y el de la so­cie­dad ar­gen­ti­na en los años se­sen­ta– una fa­mi­lia está in­com­ple­ta sin un hom­bre en la casa.

Ariel Rot­ter, di­rec­tor y guio­nis­ta del film, re­tra­ta el do­lor de tran­si­tar un due­lo al fil­mar no sólo las ac­cio­nes que ha­cen avan­zar la tra­ma sino tam­bién los tiem­pos muer­tos. Es­tas es­ce­nas ema­nan la tris­te­za con­te­ni­da de Lui­sa gra­cias al fan­tás­ti­co ma­ne­jo cor­po­ral de la ac­triz. La me­lan­co­lía que re­bal­sa es­tas es­ce­nas está po­ten­cia­da a ni­vel vi­sual por la fo­to­gra­fía en blan­co y ne­gro, que re­mi­te tan­to a la fil­mo­gra­fía ar­gen­ti­na de los años se­sen­ta como tam­bién al mo­vi­mien­to fran­cés co­no­ci­do como Nou­ve­lle Va­gue. En el plano so­no­ro, la au­sen­cia de mú­si­ca es una cons­tan­te (sal­vo por las es­ce­nas don­de está na­rra­ti­va­men­te jus­ti­fi­ca­da) que per­mi­te al si­len­cio car­gar de so­lem­ni­dad a las ac­cio­nes más co­ti­dia­nas.

En po­cas pa­la­bras, la be­lle­za de La luz in­ci­den­te ra­di­ca en en­con­trar el tono ne­ce­sa­rio para fil­mar la an­gus­tia de una mu­jer atra­ve­sa­da por la pér­di­da y el peso de los man­da­tos so­cia­les.

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: La luz in­ci­den­te.
Año: 2015.
País: Ar­gen­ti­na.
Di­rec­tor: Ariel Rot­ter.
Guión: Ariel Rot­ter.
Mú­si­ca: Ma­riano Loai­cono.
Fo­to­gra­fía: Gui­ller­mo Nie­to.
Re­par­to: Éri­ca Ri­vas, Su­sa­na Pam­pin, Mar­ce­lo Subiot­to, El­vi­ra Onet­to, Ro­ber­to Suá­rez, Ro­sa­na Vez­zo­ni.
Pro­duc­to­ra: Co­pro­du­ción Ar­gen­ti­na-Uru­guay-Fran­cia; Ta­rea Fina / Sea­cua­ti­co.
Du­ra­ción: 95 mi­nu­tos.

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.