Palme d’Or de honor para Jean-Pierre Léaud

Formas de construcción de un sujeto débil, o formas de construcción de un objeto diabólico
miércoles 25 de mayo de 2016
El costado humano de la guerra
jueves 26 de mayo de 2016

Palme d’Or de honor para Jean-Pierre Léaud

La 69ª edición del Festival de Cannes concluyó y, como sucede cada año, se ha galardonado a un artista con La Palme d’Or de honor. Este año se hizo acreedor de este honor Jean-Pierre Léaud, uno de los actores emblemáticos de la Nouvelle Vague.

leaud

A fi­nes de la dé­ca­da del ‘50 y du­ran­te los ‘60, un gru­po de crí­ti­cos de cine co­men­zó a fil­mar sus pro­pios re­la­tos como reac­ción a las pro­duc­cio­nes ci­ne­ma­to­grá­fi­cas fran­ce­sas con­tem­po­rá­neas. Na­cía así la Nou­ve­lle Va­gue, con­jun­to de au­to­res que veían con des­agra­do el paso me­cá­ni­co de los clá­si­cos de la li­te­ra­tu­ra al me­dio au­dio­vi­sual. Es­tos crí­ti­cos, de­ve­ni­dos en ci­neas­tas, to­ma­ron del neo­rrea­lis­mo ita­liano la idea de fil­mar de ma­ne­ra más es­pon­tá­nea y en ex­te­rio­res. Es­tas for­mas ori­gi­na­les de crear cine re­que­rían nue­vos ac­to­res que pu­die­sen en­car­nar a un tipo de per­so­na­jes que has­ta el mo­men­to ha­bían sido re­le­ga­dos en la ci­ne­ma­to­gra­fía fran­ce­sa: la gen­te co­mún. Jean-Pie­rre Léaud sal­tó a la fama al co­la­bo­rar en una se­rie de pe­lí­cu­las de Fra­nçois Truf­faut, uno de los di­rec­to­res más re­pre­sen­ta­ti­vos de este mo­vi­mien­to. Léaud le dio vida a An­toi­ne, el per­so­na­je prin­ci­pal de la se­rie de pe­lí­cu­las Las aven­tu­ras de An­toi­ne Doi­nel, que pue­den ser con­si­de­ra­das como una es­pe­cie de au­to­bio­gra­fía de Truf­faut.

La saga, com­pues­ta por cin­co pe­lí­cu­las, si­gue la vida de este per­so­na­je a tra­vés del tiem­po: Los 400 gol­pes (Les 400 coups, 1959) nos in­tro­du­ce en el mun­do de Doi­nel, quien a los 12 años se es­ca­pa de la es­cue­la para po­der ver pe­lí­cu­las en el cine. An­toi­ne y Co­let­te (An­toi­ne et Co­let­te, 1962) re­tra­ta su pri­mer amor no co­rres­pon­di­do. La Hora del amor (Bai­sers Vo­lés, 1968) cuen­ta el pri­mer éxi­to amo­ro­so de nues­tro per­so­na­je. Do­mi­ci­lio con­yu­gal (Do­mi­ci­le Con­ju­gal, 1970) nos aden­tra en los pro­ble­mas del ma­tri­mo­nio de nues­tro ya que­ri­do Doi­nel. En úl­ti­ma ins­tan­cia, El amor en fuga (L’amour en fui­te, 1979), si­tua­da ocho años des­pués que Do­mi­ci­lio con­yu­gal nos en­fren­ta con un An­toi­ne ya di­vor­cia­do que atra­vie­sa una cri­sis emo­cio­nal en la mi­tad de su vida. En cada una de es­tas pe­lí­cu­las Jean-Pie­rre Léaud en­car­na de ma­ne­ra asom­bro­sa las vi­ven­cias de este per­so­na­je que no pa­re­ce tan sa­li­do de la fic­ción. El víncu­lo que se es­ta­ble­ció a tra­vés de los años en­tre este ac­tor y este di­rec­tor al rea­li­zar es­tos lar­go­me­tra­jes -que hoy ya son pe­lí­cu­las de cul­to- es algo que no deja de lla­mar la aten­ción.

Leaud 2

Es ne­ce­sa­rio re­sal­tar que Léaud no solo ganó su fama como ac­tor por los tra­ba­jos rea­li­za­dos bajo la di­rec­ción de Truf­faut. Tam­bién Jean-Luc Go­dard, di­rec­tor fuer­te­men­te vin­cu­la­do a la Nou­ve­lle Va­gue, con­fió en él para dar­les cuer­po a los per­so­na­jes prin­ci­pa­les de Mas­cu­lino fe­me­nino (Mas­cu­lin fé­mi­nin, 1966) y La Chi­noi­se (1967). Este fue el co­mien­zo de una fruc­tí­fe­ra ca­rre­ra ac­to­ral, en la cual tra­ba­jó con di­rec­to­res de la ta­lla de Jean Eus­ta­che, Aki Kau­ris­mä­ki, Oli­vier As­sa­yas, Phi­lip­pe Ga­rrel, Ber­trand Bo­ne­llo y Tsai Ming-Liang, en­tre otros. Jean Pie­rre Léaud, con casi 72 años de edad, pro­ta­go­ni­zó films que ya son hi­tos de la his­to­ria del sép­ti­mo arte, es por eso que no nos asom­bra que en esta úl­ti­ma edi­ción del Fes­ti­val de Can­nes haya sido ga­lar­do­na­do con La Pal­me d’Or de ho­nor.