Nuestras mujeres o la adaptación malograda

El hábito hace al lector
miércoles 29 de junio de 2016
Tu sistema de negación es terrorífico”, o cuando la realidad supera la ficción
viernes 01 de julio de 2016

Nuestras mujeres o la adaptación malograda

No todo lo que brilla es oro dicen por ahí, y en este caso esa frase se aplica exactamente. Nuestras mujeres, de Richard Berry toma la obra teatral de Eric Assous (que actualmente se encuentra en la cartelera porteña) y la adapta al cine… o eso pretende.

Nuestras Mujeres 1

Des­de el co­mien­zo el film pa­re­ce dé­bil, y a me­di­da que trans­cu­rre la cin­ta no pa­re­ce ter­mi­nar de le­van­tar. La his­to­ria es sen­ci­lla y obe­de­ce a un mo­de­lo muy co­no­ci­do: un gru­po de per­so­nas se reúnen nor­mal­men­te pero un acon­te­ci­mien­to ines­pe­ra­do su­ce­de y de­ri­va en un to­rren­te de re­pro­ches y ver­da­des es­con­di­das. Tres hom­bres ma­du­ros –Max, Si­món, y Paul– jue­gan al pó­ker, y el su­ce­so que mo­vi­li­za la “ac­ción” (o me­jor di­cho, la ca­ta­ra­ta ver­bo­rrá­gi­ca), es el su­pues­to ase­si­na­to de una de sus mu­je­res.

La ac­ción es casi nula pues los per­so­na­jes solo ati­nan a re­fle­xio­nar, a dis­cu­tir, a ar­gu­men­tar, o a bro­mear. Esta “inac­ción” –que pri­vi­le­gia las pa­la­bras para ge­ne­rar la mo­vi­li­dad del ar­gu­men­to– es una ca­rac­te­rís­ti­ca pro­pia de las co­me­dias fran­ce­sas, que pa­re­cen no po­der ale­jar­se de­fi­ni­ti­va­men­te de una ver­bo­rrea exis­ten­cia­lis­ta. Sin em­bar­go, en la ver­sión tea­tral ori­gi­nal es cla­ro cómo la tor­men­ta del ex­te­rior obli­ga a los per­so­na­jes a la in­mo­vi­li­dad, y los man­tie­ne uni­dos sin nada más que ha­cer que con­ver­sar. Aquí, esta inac­ción no con­si­gue te­ner un sus­ten­to cla­ro des­de la pues­ta en es­ce­na de­bi­do a que el ex­te­rior –in­clu­so cuan­do el de­par­ta­men­to en el que se en­cuen­tran se con­vier­te en un re­fu­gio– se cue­la a par­tir de las lla­ma­das te­le­fó­ni­cas, los tim­bres, e in­clu­so los rui­dos de la ca­lle. A su vez, el aden­tro pa­re­ce ex­ten­der­se a tra­vés de los ven­ta­na­les y el bal­cón, ha­cia la siem­pre pre­sen­te to­rre Eif­fel. Esta tra­di­cio­nal fi­ja­ción fran­ce­sa con uno de sus sím­bo­los más im­por­tan­tes, no per­mi­te un tra­ta­mien­to es­pa­cial opre­si­vo que po­dría do­tar de ma­yor sus­ten­to a una en­de­ble na­rra­ción.

Aun­que sen­ci­lla, la tra­ma es sim­pá­ti­ca y, por mo­men­tos, di­ver­ti­da. Lo más lo­gra­do del film es sin duda la bue­na ac­tua­ción de Ri­chard Berry y Da­niel Au­teuil, quie­nes lo­gran sal­var una ago­ni­zan­te pe­lí­cu­la. Cada uno tie­ne su mo­men­to de lu­ci­mien­to gra­cias a mo­nó­lo­gos en los cua­les los vai­ve­nes emo­cio­na­les los ha­cen des­ple­gar sus do­tes ac­to­ra­les.

Nuestras Mujeres 2

 

Ri­chard Berry, quien desem­pe­ña un tri­ple rol (ac­tor, guio­nis­ta y di­rec­tor) bus­có con este film re­pe­tir el éxi­to de la pues­ta tea­tral, pero para lo­grar­lo se de­ci­dió a no ha­cer nada. Dejó que la obra sim­ple­men­te se con­ta­rá sola como si se tra­ta­ra de un tea­tro fil­ma­do, solo agre­gan­do al­gu­nos to­ques ci­ne­ma­to­grá­fi­cos que sin em­bar­go no pa­re­cen apor­tar nada en ab­so­lu­to al pro­duc­to fi­nal. Los re­cuer­dos pues­tos en ima­gen y la in­cor­po­ra­ción fí­si­ca de las mu­je­res en lu­gar de su­mar res­tan, ya que, lo que al es­pec­ta­dor le po­dría re­sul­tar in­tri­gan­te aquí es de­ve­la­do to­tal­men­te. En con­se­cuen­cia, po­dría de­cir­se que a la muer­te de la ima­gi­na­ción se le suma la muer­te del mis­te­rio.

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Nos Fem­mes
Año: 2015
País: Fran­cia
Di­rec­tor: Ri­chard Berry
Guion: Ri­chard Berry
Fo­to­gra­fía: Tho­mas Hard­meier
Re­par­to: Ri­chard Berry, Da­niel Au­teuil, Thierry Lher­mit­te
Pro­duc­to­ra: La Pe­ti­te Reine / TF1 Films Pro­duc­tion / Ma­rie Co­li­ne Films / Zack Films / En­tre Chien et Loup
Du­ra­ción: 95 mi­nu­tos

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.