No hay lugar como el hogar

Todo sobre mi madre: apuntes de la pesada herencia maternal
martes 18 de octubre de 2016
La bella durmiente, una historia para adultos
viernes 21 de octubre de 2016

No hay lugar como el hogar

Un viaje de regreso al pueblo natal se convierte en una experiencia dolorosa y traumática. Representa el reencuentro con el pasado, los amores de la juventud, viejas amistades y deudas sin saldar. En El ciudadano ilustre, Mariano Cohn y Gastón Duprat utilizan el tópico del viaje para exponer las miserias humanas de forma descarnada y cruel.

elciudadanoilustre1

La his­to­ria co­mien­za con Da­niel Man­to­va­ni, es­cri­tor ar­gen­tino au­to­exi­lia­do en Eu­ro­pa que se con­sa­gra al re­ci­bir el Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra. Du­ran­te la ce­re­mo­nia re­nie­ga de los ho­no­res de una dis­tin­ción otor­ga­da por re­yes y es­pe­cia­lis­tas. Se­gún ex­pre­sa el per­so­na­je, ser ga­lar­do­na­do con la má­xi­ma dis­tin­ción co­rres­pon­de al oca­so de su ca­rre­ra por­que le im­pi­de cum­plir con la fun­ción de in­ter­pe­lar y sa­cu­dir, ta­rea in­com­pa­ti­ble con su ca­no­ni­za­ción como ar­tis­ta. Las re­fle­xio­nes so­bre el pa­pel del arte en la so­cie­dad se re­pi­ten a lo lar­go del re­la­to, es­truc­tu­ra­do en una bre­ve in­tro­duc­ción y cin­co ca­pí­tu­los, como si se tra­ta­se de una no­ve­la.

Cin­co años des­pués de su re­ti­ro, Man­to­va­ni re­ci­be una in­vi­ta­ción de Sa­las, su lu­gar de ori­gen, fuen­te de la que se nu­tre toda su obra li­te­ra­ria. Allí será dis­tin­gui­do como ciu­da­dano ilus­tre en coin­ci­den­cia con el aniver­sa­rio del pue­blo. Con­tra lo que se es­pe­ra de su ac­ti­tud poco so­cia­ble, y des­pués de re­cha­zar múl­ti­ples lla­ma­dos a even­tos y reunio­nes in­ter­na­cio­na­les, acep­ta la in­vi­ta­ción y re­gre­sa a Sa­las des­pués de cua­ren­ta años.

Via­ja a re­en­con­trar­se con el lu­gar del que es­ca­pó en su ju­ven­tud, que ins­pi­ra sus his­to­rias, y cons­ti­tu­ye el co­ra­zón de su obra, pero am­bos si­guen sien­do irre­con­ci­lia­bles: el pro­ta­go­nis­ta ob­ser­va todo en ca­li­dad de es­pec­ta­dor, sin po­der sen­tir­se par­te de su pro­pia tie­rra. En apa­rien­cia el pue­blo no ha cam­bia­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te des­de su par­ti­da, se en­cuen­tra con vie­jas es­truc­tu­ras que se re­pi­ten sis­te­má­ti­ca­men­te y que se nie­gan a ser mo­di­fi­ca­das.

elciudadanoilustre3

La mi­ra­da so­bre el arte y el mun­do que Man­to­va­ni lle­va al pue­blo, des­pier­ta reac­cio­nes ines­pe­ra­da­men­te ab­yec­tas en los ha­bi­tan­tes de Sa­las. Cuan­do este asis­te como ju­ra­do del con­cur­so de arte, in­ten­ta res­ca­tar el va­lor ar­tís­ti­co que en­cuen­tra en es­ca­sas obras, pero se en­cuen­tra con que esta de­ci­sión, que con­tra­di­ce la del in­ten­den­te, ter­mi­na desatan­do ame­na­zas, ac­ti­tu­des pa­to­te­ras y ac­tos de vio­len­cia. Des­fi­lan ante él per­so­na­jes des­hu­ma­ni­za­dos y ca­ren­tes de em­pa­tía: po­lí­ti­cos opor­tu­nis­tas, fal­sos ami­gos con de­seos de ven­gan­za, en­vi­dia e in­to­le­ran­cia. Fren­te a ellos Man­to­va­ni ex­pre­sa que la cul­tu­ra no ne­ce­si­ta ser sub­si­dia­da ni so­me­ti­da a jui­cios de va­lor, ya que exis­te y se sos­tie­ne por sí sola, in­co­rrup­ti­ble como tes­ti­mo­nio de una so­cie­dad. Es una pe­lí­cu­la don­de se reúnen di­ver­sos gé­ne­ros: los pri­me­ros epi­so­dios (“La in­vi­ta­ción”, “Sa­las” e “Ire­ne”), tie­nen cla­ros ele­men­tos de co­me­dia don­de se re­cu­rre a opo­si­cio­nes exa­ge­ra­das en­tre Man­to­va­ni y los ve­ci­nos del pue­blo, crean­do una con­tra­po­si­ción ab­sur­da y gra­cio­sa. Sin em­bar­go, pre­sen­tar una dis­tin­ción tan pro­fun­da­men­te mar­ca­da en­tre la so­brie­dad eu­ro­pea y la bar­ba­rie pue­ble­ri­na cons­ti­tu­ye una mi­ra­da sim­plis­ta so­bre el mun­do, aun­que ese con­tras­te sir­va a los fi­nes tra­gi­có­mi­cos del re­la­to.

Con­for­me avan­za la his­to­ria (en “El vol­cán” y “La ca­ce­ría”), se vuel­ve cada vez más se­ria al in­tro­du­cir ele­men­tos pro­pios del dra­ma y del th­ri­ller. La pre­sen­cia del es­cri­tor, que in­cre­pa a los ve­ci­nos a mi­rar la cha­tu­ra de su pro­pia vida, des­pier­ta en ellos, los as­pec­tos más ba­jos de la con­di­ción hu­ma­na, de for­ma que la vio­len­cia va in cres­cen­do jun­to con la in­co­mo­di­dad del es­pec­ta­dor.

Un film so­bre los mie­dos y la de­men­cia, so­bre el pa­pel del arte y del ar­tis­ta en la so­cie­dad, so­bre la re­sig­na­ción so­cial a lo me­dio­cre, so­bre los ries­gos de vi­si­tar el pa­sa­do y ob­ser­var la pro­pia his­to­ria.

Por Emi­lia Viag­gio

Trai­ler

Tí­tu­lo: El ciu­da­dano ilus­tre.
Año: 2016.
País: Ar­gen­ti­na, Es­pa­ña.
Di­rec­tor: Ma­riano Cohn y Gas­tón Du­prat.
Guión: An­drés Du­prat.
Fo­to­gra­fía: Ma­riano Cohn.
Mú­si­ca Toni M. Mir.
Re­par­to : Os­car Mar­tí­nez, Dady Brie­va, An­drea Fri­ge­rio, Be­lén Cha­van­ne, Nora Na­vas, Iván Stein­hardt, Ma­nuel Vi­cen­te, Mar­ce­lo D’Andrea, Gus­ta­vo Gar­zón, Emma Ri­ve­ra.
Pro­duc­to­ra: Aleph Pru­duc­cio­nes S.A., Mag­ma Cine
Du­ra­ción: 118 mi­nu­tos.

Emilia Viaggio
Emilia Viaggio
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas (UBA). Durante 2015 dictó clases de teatro y cine para residentes del hogar Martín Rodriguez Viamonte en Ituzaingó, con el objetivo de acercar a los participantes a distintas expresiones del arte.