Los cinco cómics que hay que leer antes de ver Wonder Woman

Andy Chango: “No es apología, es stand-up”
miércoles 31 de mayo de 2017
Semana del cine italiano 2017
viernes 02 de junio de 2017

Los cinco cómics que hay que leer antes de ver Wonder Woman

La Mujer Maravilla es, sin lugar a dudas, el personaje femenino más popular en la historia de los cómics. Sin embargo, el estreno de Wonder Woman (2017) marca su primera aparición en la pantalla grande en una película no animada, y acá te recomendamos cinco historias para que puedas leer antes de disfrutarla en el cine.

Prin­ce­sa. Em­ba­ja­do­ra. Gue­rre­ra. Ejem­plo de paz y ver­dad. Hay mu­chas ca­ras de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla, pero la pró­xi­ma adap­ta­ción de la di­rec­to­ra Patty Jen­kins mar­ca la pri­me­ra apa­ri­ción del per­so­na­je en la pan­ta­lla gran­de en la piel de una ac­triz de car­ne y hue­so. Que a la Mu­jer Ma­ra­vi­lla no se le ha­yan brin­da­do las mis­mas opor­tu­ni­da­des que a Bat­man y a Su­per­man es sen­ci­lla­men­te ho­rri­ble, a pe­sar de ser sin duda el per­so­na­je fe­me­nino más icó­ni­co en la his­to­ria de los có­mics, y uno de los más an­ti­guos. Si con­sul­ta­mos a los fa­ná­ti­cos del có­mic por qué lle­vó se­ten­ta y cin­co años ha­cer el de­but de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla en una pe­lí­cu­la no ani­ma­da, pro­ba­ble­men­te las ex­cu­sas siem­pre sean las mis­mas:  que su ori­gen es de­ma­sia­do com­pli­ca­do, que su tras­fon­do es de­ma­sia­do ex­tra­ño o, lo más irri­tan­te, que ella no tie­nen un his­to­rial de pu­bli­ca­cio­nes icó­ni­cas.

Es tiem­po de acla­rar las co­sas: la Mu­jer Ma­ra­vi­lla, tam­bién co­no­ci­da como Dia­na de Themys­ci­ra, es un per­so­na­je au­daz con su­fi­cien­tes co­mics es­pec­ta­cu­la­res en su ar­se­nal que es di­fí­cil re­co­men­dar sólo cin­co; la ta­rea fue ar­dua, pero es­tas obras ejem­pli­fi­can como nin­gu­na lo que sig­ni­fi­ca real­men­te el per­so­na­je en su me­jor mo­men­to: una gue­rre­ra ex­per­ta que casi no tie­ne igua­les en una pe­lea, pero que pre­fie­re ex­ten­der una mano ami­ga an­tes que la pun­ta de su es­pa­da. En re­su­men, es­tos có­mics son el lu­gar per­fec­to para em­pe­zar a en­ten­der a la Mu­jer Ma­ra­vi­lla an­tes del es­treno del film que tie­ne a Gal Ga­dot como pro­ta­go­nis­ta.


Wonder Woman Omnibus por George Perez, Len Wein, Greg Potter, Bruce Patterson, John Constanza y Tatjana Wood

Sí, to­dos los nú­me­ros que es­cri­bió Geor­ge Pe­rez para el per­so­na­je. ¿Por qué? Su tra­ba­jo como es­cri­tor y ar­tis­ta es uno de los me­jo­res para la saga de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla en la era mo­der­na. Los hom­bres y las mu­je­res in­vo­lu­cra­dos en lle­var esta vi­sión nue­va y au­daz de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla apro­ve­cha­ron la opor­tu­ni­dad de­ja­da por Cri­sis on In­fi­ni­te Earths (Cri­sis en Tie­rras In­fi­ni­tas, uno de los even­tos edi­to­ria­les que reini­ció el Uni­ver­so DC) y die­ron for­ma al per­so­na­je de ma­ne­ras fas­ci­nan­tes, sin des­cui­dar su sis­te­ma de creen­cias.

Así como en las his­to­rias de Bat­man nun­ca pue­de fal­tar el ase­si­na­to de sus pa­dres a la sa­li­da del cine (aun­que va­ríe la pe­lí­cu­la que han sa­li­do de ver), las per­las de mamá Mar­ta ti­ra­das en el ca­lle­jón, el trau­ma que el even­to le pro­du­ce, la iden­ti­fi­ca­ción con la no­che y sus ex­tra­ños ocu­pan­tes (los mur­cié­la­gos) y la aver­sión a las ar­mas de fue­go, hay al­gu­nos he­chos esen­cia­les para el desa­rro­llo de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla des­de que Wi­lliam Moul­ton Mars­ton la creó en 1941 como un faro de va­lo­res fe­mi­nis­tas. Por ejem­plo, que na­ció en una isla ocu­pa­da úni­ca­men­te por ama­zo­nas –mu­je­res y gue­rre­ras– co­no­ci­da como Themys­ci­ra (an­tes lla­ma­da Isla Pa­raí­so), que fue cria­da por la Rei­na de las Ama­zo­nas, Hi­pó­li­ta, y que, lue­go de que Ste­ve Tre­vor se es­tre­lle en la isla, se rea­li­za un con­cur­so para de­ter­mi­nar quién vi­si­ta­rá el mun­do ex­te­rior que pre­ci­pi­ta la trans­for­ma­ción de Dia­na en la he­roí­na que co­no­ce­mos (y que sa­be­mos) que es. Pe­rez y sus co­la­bo­ra­do­res se ba­san en es­tos as­pec­tos esen­cia­les: la mi­to­lo­gía grie­ga se acen­túa, las Ama­zo­nas re­ci­ben un nue­vo tras­fon­do que si­túa la po­lí­ti­ca fe­mi­nis­ta en el cen­tro de la na­rra­ti­va, y la Mu­jer Ma­ra­vi­lla se vuel­ve in­men­sa­men­te más po­de­ro­sa de lo que ha­bía sido an­tes (ob­te­nien­do la ha­bi­li­dad de vo­lar, por ejem­plo, en­tre otros po­de­res que es con­ce­di­da por dio­sas como Ar­te­mis y Afro­di­ta). Pé­rez es tam­bién res­pon­sa­ble de in­yec­tar una di­ver­si­dad su­ma­men­te ne­ce­sa­ria den­tro de los mi­tos, gra­cias a per­so­na­jes como Phi­lip­pus, que jue­ga un pa­pel in­te­gral en la crian­za de Dia­na.

La Mu­jer Ma­ra­vi­lla crea­da por Pe­rez ofre­ce algo que nin­gún otro per­so­na­je im­por­tan­te de có­mics ha he­cho con tan­ta pro­fun­di­dad emo­ti­va y be­lle­za: es una his­to­ria de ma­du­rez y cre­ci­mien­to en­rai­za­da en una na­rra­ti­va de em­po­de­ra­mien­to fe­me­nino.


JLA: A League of One por Christopher Moeller

En los có­mics de la Liga de la Jus­ti­cia, la Mu­jer Ma­ra­vi­lla a me­nu­do es re­le­ga­da a ro­les me­no­res, ya sea para pro­veer es­pa­cio para las na­rra­cio­nes más ri­cas –que son con­ce­di­das a Su­per­man y a Bat­man– o, por el con­tra­rio, se ve obli­ga­da a ac­tuar como una gue­rre­ra san­gui­na­ria aun­que con­tra­di­ga di­rec­ta­men­te lo que su per­so­na­je re­pre­sen­ta. Pero Chris­top­her Moe­ller –que guio­nó e ilus­tró esta his­to­ria– te­nía pla­nes di­fe­ren­tes para la prin­ce­sa ama­zó­ni­ca. La mag­ní­fi­ca es­cri­tu­ra y arte de Moe­ller se apo­ya en la na­tu­ra­le­za mí­ti­ca de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla. Esta his­to­ria es una fá­bu­la que re­la­ta cómo la Mu­jer Ma­ra­vi­lla debe ha­cer elec­cio­nes di­fí­ci­les para sal­var a sus com­pa­ñe­ros de la Liga de la Jus­ti­cia de una pro­fe­cía que dic­ta­mi­na sus muer­tes. Y de paso, se pe­lea con un dra­gón, por­que ella pue­de con­tra todo. En tu cara, pa­triar­ca­do.


Wonder Woman: The Circle por Gail Simone, Terry Dodson, Bernard Chang, Rachel Dodson, Alex Sinclair y otros.

Hay muy po­cas mu­je­res que par­ti­ci­pan en la crea­ción de un có­mic; des­afor­tu­na­da­men­te, es una in­dus­tria que deja poco es­pa­cio para el desa­rro­llo pro­fe­sio­nal de guio­nis­tas e ilus­tra­do­ras. Más no­ta­ble aún es el he­cho de que ha ha­bi­do po­cas mu­je­res li­ga­das a la crea­ción de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla como per­so­na­je, so­bre todo si se tie­ne en cuen­ta cómo es un per­so­na­je in­trín­se­ca­men­te li­ga­do al fe­mi­nis­mo. Sin em­bar­go, el tra­ba­jo de Gail Si­mo­ne so­bre la Mu­jer Ma­ra­vi­lla –que está en su me­jor mo­men­to en este pri­mer vo­lu­men– re­ci­be una ova­ción y no por su gé­ne­ro. Esta his­to­ria es una ver­sión con­mo­ve­do­ra de los orí­ge­nes de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla y de la com­pa­sión en el co­ra­zón de su per­so­na­je. Si­mo­ne agre­ga una pro­ble­má­ti­ca a los orí­ge­nes de Dia­na que, ante su na­ci­mien­to, abor­da las reac­cio­nes por otras ama­zo­nas que son in­ca­pa­ces de te­ner ni­ños. Des­pués de mol­dear a la Mu­jer Ma­ra­vi­lla gra­cias de una ar­ci­lla a la que le con­ce­de vida Afro­di­ta, se pro­du­ce una mar­ca­da di­vi­sión den­tro de la guar­dia per­so­nal de la Rei­na Hi­pó­li­ta que ame­na­za con se­pa­rar a Themys­ci­ra. La Mu­jer Ma­ra­vi­lla fi­nal­men­te ins­pi­ra es­pe­ran­za, pero la se­mi­lla de mie­do plan­ta­da den­tro de es­tas te­mi­bles gue­rre­ras tie­ne con­se­cuen­cias de­vas­ta­do­ras en el pa­sa­do, pre­sen­te y fu­tu­ro del per­so­na­je. La co­lec­ción real­men­te vale la pena, es­pe­cial­men­te por la for­ma en que los ar­tis­tas Terry y Ra­chel Dod­son con­ci­ben al per­so­na­je prin­ci­pal. Dia­na nun­ca ha sido más her­mo­sa e im­po­nen­te.


Wonder Woman Vol. 2: Year One por Greg Rucka y Nicola Scott

Esta his­to­ria es bas­tan­te ac­ce­si­ble, y el tí­tu­lo lo dice todo: se tra­ta del via­je ma­du­ra­ti­vo que hace Dia­na des­de una in­ge­nua prin­ce­sa ama­zó­ni­ca a la su­per­he­roí­na que trae un men­sa­je de paz al mun­do del hom­bre. El arte de Ni­co­la Scott es vi­bran­te en for­mas que el per­so­na­je no ha sido re­pre­sen­ta­do en años. Lo atrac­ti­vo de este có­mic, ade­más del tra­ba­jo de Greg Ruc­ka con el per­so­na­je en ge­ne­ral, es que ejem­pli­fi­ca lo que hace a la Mu­jer Ma­ra­vi­lla un su­per­hé­roe tan fas­ci­nan­te: ella es una re­fu­ta­ción ta­jan­te de las na­rra­ti­vas tí­pi­cas y tó­xi­cas del po­der mas­cu­lino ejer­ci­do por sus com­pa­ñe­ros su­per­hé­roes.


Wonder Woman: The Hiketeia de Greg Rucka, J.G. Jones, Wade von Grawbadger y Dave Stewart

Es in­co­rrec­to de­cir que la Mu­jer Ma­ra­vi­lla no tie­ne nin­gu­na his­to­ria icó­ni­ca cuan­do exis­te este có­mic de 2002. Esta des­pia­da­da y po­de­ro­sa his­to­ria co­mien­za con la im­pre­sio­nan­te por­ta­da del ar­tis­ta J.G. Jo­nes, que pre­sen­ta una ima­gen in­me­dia­ta­men­te ten­ta­do­ra de las bo­tas ro­jas y blan­cas de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla apre­tu­jan­do la cara do­lo­ri­da y enoja­da de Bat­man. ¿Qué más se pue­de pe­dir? Este có­mic des­ti­la la na­tu­ra­le­za po­lí­ti­ca y leal de la Mu­jer Ma­ra­vi­lla, que tie­ne la ta­rea de pro­te­ger a una jo­ven que hizo una se­rie de ase­si­na­tos por ven­gan­za en Got­ham pero, a su vez, pro­te­ger­la de Bat­man que la bus­ca para ha­cer jus­ti­cia. Sin em­bar­go, el En­ca­po­ta­do no es el úni­co an­ta­go­nis­ta con el que la Mu­jer Ma­ra­vi­lla se en­fren­ta: tan­to las Fu­rias como su pro­pia con­di­ción de em­ba­ja­do­ra le po­nen una in­men­sa pre­sión. Leer esta his­to­ria no es sólo ver a la Mu­jer Ma­ra­vi­lla po­ner a Bat­man en su lu­gar, sino tam­bién apre­ciar la com­ple­ja in­ter­pre­ta­ción de su com­pro­mi­so con el et­hos ama­zó­ni­co y con la na­tu­ra­le­za de la jus­ti­cia en­tre los su­per­hé­roes.


Ar­tícu­lo adap­ta­do y tra­du­ci­do del ori­gi­nal de An­ge­li­ca Jade Bas­tién para Vulture.com

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.