MDQFest: Paradise

MDQFest: Hipersomnia
martes 22 de noviembre de 2016
MDQFest: El sacrificio de Nehuén Puyelli
miércoles 23 de noviembre de 2016

MDQFest: Paradise

El Festival Internacional de cine de Mar del Plata siempre es un evento lleno de películas que dan de qué hablar. Como no podía ser de otra forma, el equipo de r.MUTT te cuenta lo más destacado.

Paradise 02 small

Com­pe­ten­cia In­ter­na­cio­nal

Di­rec­to­res de di­fe­ren­tes na­cio­na­li­da­des a lo lar­go del tiem­po han fil­ma­do de for­ma muy di­ver­sa el ho­rror re­la­cio­na­do con el Ho­lo­caus­to. La lis­ta de pe­lí­cu­las con­sa­gra­das que abor­dan esta te­má­ti­ca es lar­ga y con­tie­ne films tan di­ver­sos como No­che y nie­bla (Nuit et broui­llard, 1955) de Alain Res­nais y El hijo de Saúl (Saul fia, 2015). Ser ori­gi­nal al abor­dar un tema tan tra­ba­ja­do es un desafío di­fí­cil que An­drey Kon­cha­lovs­kiy lo­gra mag­ní­fi­ca­men­te.

Fil­ma­da en­te­ra­men­te en blan­co y ne­gro, Pa­ra­di­se (Rai, 2016) es una pe­lí­cu­la de una be­lle­za es­té­ti­ca ex­tra­or­di­na­ria en la cual cada plano se ca­rac­te­ri­za por una com­po­si­ción e ilu­mi­na­ción pre­cio­sis­ta. La mo­no­cro­mía jun­to con el cla­ros­cu­ro le da al film un aire de an­gus­tia que está a tono con los he­chos que re­la­ta. Otra par­ti­cu­la­ri­dad de este film es que Kon­cha­lovs­kiy no eli­ge el tí­pi­co en­cua­dre apai­sa­do sino el 4:3. Al re­cor­tar de tal for­ma el es­pa­cio se ge­ne­ra una sen­sa­ción de claus­tro­fo­bia, a la vez que cen­tra la aten­ción en los per­so­na­jes que pa­re­cen en­ce­rra­dos sin mar­gen de mo­vi­li­dad.

La pe­lí­cu­la na­rra la his­to­ria de tres per­so­na­jes —aun­que no to­dos de igual pro­ta­go­nis­mo— cu­yas vi­das en dis­tin­tos mo­men­tos se cru­zan. Ju­les, un po­li­cía fran­cés co­la­bo­ra­cio­nis­ta, arres­ta a Olga por ha­ber es­con­di­do en su casa a dos ni­ños ju­díos. Esta mu­jer —a quien Ju­les apo­da “la prin­ce­sa rusa”— for­ma par­te del mo­vi­mien­to de re­sis­ten­cia. Gra­cias a su be­lle­za, Olga con­si­gue que Ju­les acep­te un fa­vor se­xual a cam­bio de su li­be­ra­ción, aun­que las co­sas no sa­len se­gún lo pla­nea­do y ella fi­nal­men­te es de­por­ta­da a un cam­po de con­cen­tra­ción. Los días en cau­ti­ve­rio son ás­pe­ros, el tra­ba­jo for­za­do es duro y las con­di­cio­nes de vida, pau­pé­rri­mas. Sin em­bar­go, la es­pe­ran­za de so­bre­vi­vir re­sur­ge cuan­do Olga se en­cuen­tra con Hel­mut, un aman­te del pa­sa­do que aho­ra es un alto man­do nazi.

Jun­to con las es­ce­nas que ha­cen avan­zar el re­la­to, se in­ter­ca­lan otras que se sue­len aso­ciar con el cine do­cu­men­tal. Sen­ta­dos tras una mesa, de a uno, Ju­les, Olga y Hel­mut res­pon­den pre­gun­tas de un in­te­rro­ga­dor al que es­pec­ta­dor no oye. En coor­de­na­das de es­pa­cio y tiem­po in­de­ter­mi­na­das, cada per­so­na­je re­la­ta su his­to­ria, sus pen­sa­mien­tos y creen­cias. Las ex­ce­len­tes ac­tua­cio­nes de los ac­to­res jun­to con las tan sig­ni­fi­can­tes mi­ra­das a cá­ma­ra ge­ne­ran un efec­to de ho­nes­ti­dad bru­tal. Es­cu­char­los jus­ti­fi­car sus ac­tos los hu­ma­ni­za, pro­vo­ca que no vea­mos a los que co­la­bo­ra­ron con el na­zis­mo como mons­truos san­gui­na­rios, sino como per­so­nas.

El mé­ri­to de Kon­cha­lovs­kiy es re­tra­tar con her­mo­su­ra la his­to­ria e in­te­rio­ri­dad de tres per­so­na­jes que re­pre­sen­tan po­si­cio­nes di­sí­mi­les ante la gue­rra. De­fi­ni­ti­va­men­te, no se tra­ta de otra pe­lí­cu­la más que abor­da el Ho­lo­caus­to, sino de una obra be­llí­si­ma que ame­na­za con lle­var­se el As­tor de oro.

 

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Rai.
Año: 2016.
País: Ru­sia.
Di­rec­tor: An­drei Kon­cha­lovsky.
Guión: Ele­na Ki­se­le­va, An­drey Kon­cha­lovsky.
Fo­to­gra­fía: Alek­sandr Si­mo­nov.
Re­par­to: Yu­li­ya Vy­sots­ka­ya, Chris­tian Clauss, Phi­lip­pe Du­ques­ne, Pe­ter Kurth, Ja­kob Diehl, Vik­tor Suk­ho­ru­kov, Vera Vo­ron­ko­va, Jean De­nis Rö­mer, Ca­ro­li­ne Piet­te.
Pro­duc­to­ra: DRI­FE Pro­duc­tions / Pro­duc­tion Cen­ter of An­drei Kon­cha­lovsky.
Du­ra­ción: 130 mi­nu­tos.

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.