MDQFest: La reconquista

Claudio Pansera: “El teatro es una herramienta política fundamental”
viernes 25 de noviembre de 2016
MDQFest: Amateur
viernes 25 de noviembre de 2016

MDQFest: La reconquista

El Festival Internacional de cine de Mar del Plata siempre es un evento lleno de películas que dan de qué hablar. Como no podía ser de otra forma, el equipo de r.MUTT te cuenta lo más destacado.

La reconquista foto 1

¡Aten­ción! El si­guien­te ar­tícu­lo de­ve­la im­por­tan­tes par­tes de la tra­ma

COM­PE­TEN­CIA IN­TER­NA­CIO­NAL

Si exis­te un mo­men­to pro­pi­cio para re­me­mo­rar el pa­sa­do y re­fle­xio­nar so­bre el fu­tu­ro, esa es la úl­ti­ma quin­ce­na de di­ciem­bre. Será por la in­fluen­cia del en­torno má­gi­co que crean las lu­ces na­vi­de­ñas; tal vez las anéc­do­tas en reunio­nes fa­mi­lia­res, o qui­zás la pro­xi­mi­dad de un nue­vo año: sea cual sea el mo­ti­vo, en esta épo­ca es fre­cuen­te que evo­que­mos nues­tros pa­sa­dos… y algo de esto su­ce­de en La re­con­quis­ta, film del di­rec­tor es­pa­ñol Jo­nás True­ba, cuya pro­duc­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca es una pre­sen­cia casi cons­tan­te en los fes­ti­va­les de cine más im­por­tan­tes del mun­do.

Ma­nue­la (Itsa­so Ara­na) y Olmo (Fran­ces­co Ca­rril) se en­cuen­tran al atar­de­cer de una fría no­che ma­dri­le­ña lue­go de años sin ver­se. Ella está ra­di­ca­da en Bue­nos Ai­res y ha re­gre­sa­do para pa­sar las fies­tas en un am­bien­te más fa­mi­liar, ya que le re­sul­ta ex­tra­ña la ca­lu­ro­sa Na­vi­dad ar­gen­ti­na. Él ha vi­vi­do siem­pre en Ma­drid y está en pa­re­ja (Auda Ga­rri­do), con quien aca­ba de mu­dar­se.

La re­con­quis­ta es un film que su­til­men­te ha­bla so­bre el tiem­po: el tiem­po per­di­do y el tiem­po re­cu­pe­ra­do. Ma­nue­la y Olmo ha­blan de sus vi­das e in­ten­tan po­ner­se al día: ella es ac­triz y tuvo una re­la­ción du­ra­de­ra con otro hom­bre; él se gana la vida tra­du­cien­do li­bros y le gus­ta­ría te­ner un hijo con su no­via. Sin em­bar­go, la pe­lí­cu­la tam­bién cons­tru­ye un tri­ple tiem­po gra­cias al po­der de la me­mo­ria y la ima­gi­na­ción: uno en el cual po­de­mos vi­vir el pa­sa­do ya pi­sa­do, el pre­sen­te tan fu­gaz y mo­men­tá­neo, y el fu­tu­ro que so­ña­mos du­ran­te las no­ches so­li­ta­rias.

La reconquista foto 2

La pe­lí­cu­la está di­vi­di­da en tres par­tes. En la pri­me­ra, Ma­nue­la y Olmo re­me­mo­ran su no­viaz­go ado­les­cen­te gra­cias a una car­ta que él le es­cri­bió a los quin­ce años, y que ella en­con­tró re­cien­te­men­te. Al prin­ci­pio él re­cuer­da ha­ber­la es­cri­to, pero no se re­co­no­ce en su con­te­ni­do. Así abren una grie­ta al pa­sa­do que les per­mi­te re­fle­xio­nar so­bre la idea del amor y de su re­la­ción en par­ti­cu­lar, so­bre todo, en cómo los con­di­cio­nó en la adul­tez, mien­tras gi­ran de bar en bar en la fría no­che de Ma­drid. Ha­cia el fi­nal de la ve­la­da, la gri­ta se ha­brá con­ver­ti­do en una puer­ta.

La se­gun­da par­te se ini­cia con un lar­go tra­ve­lling –es de­cir, un mo­vi­mien­to de cá­ma­ra en la que esta se mue­ve para se­guir a un per­so­na­je– de Olmo mon­ta­do en su moto ca­mino al ho­gar, don­de con­ver­sa­rá con su no­via so­bre su no­che. Esta se­cuen­cia es la más có­mi­ca en todo el film y sir­ve, en cier­ta me­di­da, como un in­ter­mez­zo ha­cia la ter­ce­ra par­te.

Olmo cae en su cama ren­di­do del can­san­cio, y todo lo que La re­con­quis­ta pre­sen­ta a par­tir de allí, bien po­drían ser sus re­cuer­dos en sue­ños. Él y Ma­nue­la tie­nen quin­ce años y es­tán por dar­se su pri­mer beso. Se es­cri­ben car­tas y usan pa­la­bras gran­di­lo­cuen­tes, como todo amor ado­les­cen­te. Las pre­gun­tas que se ha­cen son pro­fun­das y de­no­tan una preo­cu­pa­ción cons­tan­te por el fu­tu­ro, o sea, por cómo se­rán sus vi­das quin­ce años des­pués.

La reconquista foto 3

Jo­nás True­ba gus­ta de uti­li­zar la mú­si­ca como algo más que acom­pa­ña­mien­to. Así como hizo en Los exi­lia­dos ro­mán­ti­cos (2014), su an­te­rior film, en La re­con­quis­ta las can­cio­nes es­tán fuer­te­men­te li­ga­das a la idea que se na­rra. Así nos en­con­tra­mos con tí­tu­los como So­mos siem­pre prin­ci­pian­tes de Ra­fael Be­rro –quien tie­ne una bre­ve par­ti­ci­pa­ción como el pa­dre de Ma­nue­la–, cuya le­tra com­ple­men­ta se en­car­ga de po­ner en pa­la­bras aque­llo que les su­ce­de a los per­so­na­jes. La agu­de­za de True­ba en su elec­ción mu­si­cal ra­di­ca en usar­las no sólo como es­col­ta de al­gu­nas es­ce­nas, sino en co­lo­car­las en otras para per­mi­tir así una pos­te­rior re­fle­xión so­bre las pa­la­bras.

Des­de lo vi­sual, en la pri­me­ra par­te pre­do­mi­nan los ro­jos y azu­les os­cu­ros, to­na­li­da­des tí­pi­cas de cual­quier su­cu­cho don­de se es­cu­che mú­si­ca y se beba al­cohol, mien­tras que, en la se­gun­da, los to­nos de la ima­gen son más cá­li­dos e ilu­mi­na­dos, pro­pios no sólo de la es­ta­ción en la que ocu­rre la his­to­ria, sino tam­bién del ci­clo de la vida. La ado­les­cen­cia, vis­ta en re­tros­pec­ti­va, es un lu­gar idí­li­co y lleno de luz.

Es una pe­lí­cu­la so­bre el pa­sa­do o so­bre el fu­tu­ro, de­pen­de de cómo lo mi­res” dice la voz en el trai­ler del film. Es una his­to­ria con­ta­da des­de la sen­ci­llez, so­bre las ilu­sio­nes te­ni­das y las ilu­sio­nes per­di­das, so­bre las pa­la­bras di­chas y las pa­la­bras es­cri­tas, y, es­pe­cial­men­te, so­bre cómo el paso del tiem­po nos da la sen­sa­ción de que­rer vol­ver a ir allí, ha­cia lo que ya vi­vi­mos, para de al­gu­na ma­ne­ra, re­en­con­trar­nos, re­con­quis­tar­nos. “Pre­fe­rí que­dar­me con la sen­sa­ción de que las his­to­rias no ter­mi­nan” dice Ma­nue­la en el ini­cio del film, y en este sen­ti­do –spoi­ler alert!La re­con­quis­ta es una na­rra­ción que eli­ge no fi­na­li­zar la his­to­ria que de­ci­dió con­tar: eso ya es de­ber de cada es­pec­ta­dor.

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: La re­con­quis­ta.
Año: 2016.
País: Es­pa­ña.
Di­rec­ción: Jo­nás True­ba.
Guión: Jo­nás True­ba.
Fo­to­gra­fía: San­tia­go Re­caj.
Re­par­to: Itsa­so Ara­na, Fran­ces­co Ca­rril, Aura Ga­rri­do, Can­de­la Re­cio y Pa­blo Ho­yos.
Pro­duc­ción: Los ilu­sos films / Mo­vis­tar+ / RTVE.
Du­ra­ción: 108 mi­nu­tos.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.