MDQFest: Hipersomnia

Sonidos y escenarios
martes 22 de noviembre de 2016
MDQFest: Paradise
miércoles 23 de noviembre de 2016

MDQFest: Hipersomnia

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata siempre es un evento lleno de películas que dan de qué hablar. Como no podía ser de otra forma, el equipo de r.MUTT te cuenta lo más destacado.

Hipersomnia Foto

ATEN­CIÓN: Este ar­ticu­lo re­ve­la de­te­llas im­por­tan­tes so­bre la tra­ma.

Sec­ción PANORAMA/HORA CERO

Ga­briel Grie­co se de­cla­ra fan del cine de gé­ne­ro. Su de­cla­ra­ción, más allá de ex­pli­ci­tar­se en cuan­ta rue­da de pren­sa hay, que­da fuer­te­men­te ase­ve­ra­da al ver su úl­ti­mo tra­ba­jo, Hi­per­som­nia (2016). Esta pe­lí­cu­la ter­mi­nó su post­pro­duc­ción hace dos se­ma­nas –está, como se dice, “re­cién sa­li­da del horno”– y ya fue pro­yec­ta­da dos ve­ces en el 31° Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Cine de Mar del Pla­ta den­tro de la ca­te­go­ría Panorama/Hora Cero, con pre­sen­cia del men­cio­na­do di­rec­tor y una de sus ac­tri­ces, Can­de­la Ve­trano.

El fil­me se pre­sen­ta como un re­la­to de te­rror que se desen­vuel­ve en el mar­co de una pro­ble­má­ti­ca so­cial real como es la tra­ta de per­so­nas. La his­to­ria es com­ple­ja: una jo­ven ac­triz, Mi­le­na (Ya­mi­la Saud), con­si­gue el pa­pel pro­ta­gó­ni­co en una obra de tea­tro en la cual su per­so­na­je (sí, otra vez una pues­ta en abis­mo en el cine ar­gen­tino) es una es­cla­va se­xual que se enamo­ra de uno de sus cap­to­res. Du­ran­te los en­sa­yos, co­mien­za a ex­pe­ri­men­tar si­tua­cio­nes de tran­ce a tra­vés de las cua­les pa­re­ce vi­vir la vida de su per­so­na­je. Aque­llo que co­mien­za como un ejer­ci­cio ac­to­ral, ter­mi­na con­vir­tién­do­se en su os­cu­ra reali­dad.

Si bien, al prin­ci­pio, la tra­ma pa­re­ce gra­vi­tar en torno a la opo­si­ción reali­dad-ima­gi­na­ción (fic­ción), con el co­rrer de la cin­ta y las ex­tra­ñas vuel­tas de tuer­ca del ar­gu­men­to, se en­tien­de que el ver­da­de­ro foco es otro. La com­ple­ji­dad an­tes men­cio­na­da ter­mi­na por or­ga­ni­zar­se en la opo­si­ción aden­tro-afue­ra.

Con­cre­ta­men­te, el film es­ta­ble­ce dos es­pa­cios cla­ros que se co­nec­tan de ma­ne­ra in­ter­mi­ten­te sólo por el per­so­na­je de Milena/Laly. El “aden­tro” es el pros­tí­bu­lo don­de vive Laly y las de­más se­cues­tra­das; el “afue­ra” es la ciu­dad, el lu­gar de Mi­le­na. Con­for­me avan­za la tra­ma, esta se­pa­ra­ción ta­jan­te se ve vul­ne­ra­da: el fi­nal apo­teó­ti­co –con ven­gan­za in­clui­da– se pre­ci­pi­ta por la sa­li­da de uno de los per­so­na­jes des­de el “aden­tro” ha­cia el “afue­ra” y vi­ce­ver­sa.

Como es­pe­jo de esta di­co­to­mía, apa­re­ce tam­bién la opo­si­ción in­te­rior-ex­te­rior, en un ni­vel más pro­fun­do. Si al ini­cio todo pa­re­ce un tras­torno men­tal de la pro­ta­go­nis­ta –al es­ti­lo El cine ne­gro (Black Swan, 2010)– sólo ha­bla­do con un psi­co­ana­lis­ta, ha­cia el fi­nal se pasa a una ex­te­rio­ri­za­ción del con­flic­to. El pro­ble­ma se vuel­ca a la reali­dad y este mo­vi­mien­to cam­bia com­ple­ta­men­te el fil­me.

El elen­co de Hi­per­som­nia es un bre­via­rio de po­pu­la­ri­dad, lo cual per­mi­te el acer­ca­mien­to de es­pec­ta­do­res de di­ver­sa pro­ce­den­cia a las sa­las. Sin em­bar­go, cui­da­do: es una apues­ta atre­vi­da, ex­tre­ma, y muy po­lé­mi­ca, cu­yas es­ce­nas col­ma­das de vio­len­cia apues­tan a un pú­bli­co aman­te del cine de te­rror. Sen­si­bles, abs­te­ner­se.

 

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Hi­per­som­nia.
Año: 2016.
País: Ar­gen­ti­na.
Di­rec­tor: Ga­briel Grie­co.
Guión: Ga­briel Grie­co, Ale­jan­dro Mon­tiel, y Se­bas­tián Rots­tein.
Fo­to­gra­fía: Ro­dri­go Pul­pei­ro.
Re­par­to: Ya­mi­la Saud, Juan Pe­dro Lan­za­ni, Ge­rar­do Ro­mano, Ji­me­na Ba­rón.
Pro­duc­to­ra: Ben­te­veo Pro­duc­cio­nes, Es­tu­dios Cre­pus­cu­lum, M & S pro­duc­cio­nes.
Du­ra­ción: 90 mi­nu­tos.

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.