ATENCIÓN: Este articulo revela detellas importantes sobre la trama.
Sección PANORAMA/HORA CERO
Gabriel Grieco se declara fan del cine de género. Su declaración, más allá de explicitarse en cuanta rueda de prensa hay, queda fuertemente aseverada al ver su último trabajo, Hipersomnia (2016). Esta película terminó su postproducción hace dos semanas –está, como se dice, “recién salida del horno”– y ya fue proyectada dos veces en el 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata dentro de la categoría Panorama/Hora Cero, con presencia del mencionado director y una de sus actrices, Candela Vetrano.
El filme se presenta como un relato de terror que se desenvuelve en el marco de una problemática social real como es la trata de personas. La historia es compleja: una joven actriz, Milena (Yamila Saud), consigue el papel protagónico en una obra de teatro en la cual su personaje (sí, otra vez una puesta en abismo en el cine argentino) es una esclava sexual que se enamora de uno de sus captores. Durante los ensayos, comienza a experimentar situaciones de trance a través de las cuales parece vivir la vida de su personaje. Aquello que comienza como un ejercicio actoral, termina convirtiéndose en su oscura realidad.
Si bien, al principio, la trama parece gravitar en torno a la oposición realidad-imaginación (ficción), con el correr de la cinta y las extrañas vueltas de tuerca del argumento, se entiende que el verdadero foco es otro. La complejidad antes mencionada termina por organizarse en la oposición adentro-afuera.
Concretamente, el film establece dos espacios claros que se conectan de manera intermitente sólo por el personaje de Milena/Laly. El “adentro” es el prostíbulo donde vive Laly y las demás secuestradas; el “afuera” es la ciudad, el lugar de Milena. Conforme avanza la trama, esta separación tajante se ve vulnerada: el final apoteótico –con venganza incluida– se precipita por la salida de uno de los personajes desde el “adentro” hacia el “afuera” y viceversa.
Como espejo de esta dicotomía, aparece también la oposición interior-exterior, en un nivel más profundo. Si al inicio todo parece un trastorno mental de la protagonista –al estilo El cine negro (Black Swan, 2010)– sólo hablado con un psicoanalista, hacia el final se pasa a una exteriorización del conflicto. El problema se vuelca a la realidad y este movimiento cambia completamente el filme.
El elenco de Hipersomnia es un breviario de popularidad, lo cual permite el acercamiento de espectadores de diversa procedencia a las salas. Sin embargo, cuidado: es una apuesta atrevida, extrema, y muy polémica, cuyas escenas colmadas de violencia apuestan a un público amante del cine de terror. Sensibles, abstenerse.
Título original: Hipersomnia.
Año: 2016.
País: Argentina.
Director: Gabriel Grieco.
Guión: Gabriel Grieco, Alejandro Montiel, y Sebastián Rotstein.
Fotografía: Rodrigo Pulpeiro.
Reparto: Yamila Saud, Juan Pedro Lanzani, Gerardo Romano, Jimena Barón.
Productora: Benteveo Producciones, Estudios Crepusculum, M & S producciones.
Duración: 90 minutos.