Madre hay una sola

Gildamanía
jueves 13 de octubre de 2016
Todo sobre mi madre: apuntes de la pesada herencia maternal
martes 18 de octubre de 2016

Madre hay una sola

En este día de la madre desde Revista Mutt homenajeamos a mamá con una lista de películas que se centran en la figura materna, sin discriminar entre las dedicadas y aquellas que causan terror.

todosobremimadre

Todo so­bre mi ma­dre (1999)

Ma­nue­la (Ce­ci­lia Roth) tra­ba­ja como en­fer­me­ra en un hos­pi­tal en Ma­drid, y vive con su hijo Es­te­ban a quien ama y cui­da pero le ocul­ta un se­cre­to. El día que Es­te­ban cum­ple años van al tea­tro a ver Un tran­vía lla­ma­do de­seo. Im­pac­ta­do por la in­ter­pre­ta­ción de Huma Rojo, él co­rre tras el auto de la ac­triz con el fin de con­se­guir su au­tó­gra­fo. Des­gra­cia­da­men­te ocu­rre un ac­ci­den­te au­to­mo­vi­lís­ti­co y el mu­cha­cho mue­re. Ma­nue­la, de­vas­ta­da, via­ja a Bar­ce­lo­na en bus­ca del pa­dre quien no sabe que ha te­ni­do un hijo. Es en la ciu­dad ca­ta­la­na que la ex en­fer­me­ra se ro­dea de di­ver­sos per­so­na­jes fe­me­ni­nos que cui­da y pro­te­ge como si fue­ran su pro­pia fa­mi­lia. El mun­do de Ma­nue­la es re­tra­ta­do con el ojo in­con­fun­di­ble de Pe­dro Al­mo­dó­var quien con su es­té­ti­ca par­ti­cu­lar pre­sen­ta un film co­lo­ri­do y con­mo­ve­dor. No nos sor­pren­de que esta pe­lí­cu­la le haya va­li­do al di­rec­tor man­che­go un Os­car a Me­jor Pe­lí­cu­la Ex­tran­je­ra.

Qué­da­te a mi lado (Step­mom, 1998)

Quie­nes cre­cie­ron le­yen­do Blan­ca­nie­ves, tie­nen un con­cep­to muy cla­ro so­bre cómo son las ma­dras­tras: son, por de­fi­ni­ción, te­rri­ble­men­te mal­va­das. Sin em­bar­go, en la vida y en las pe­lí­cu­las, eso no siem­pre es así. Qué­da­te a mi lado (una pé­si­ma tra­duc­ción del tí­tu­lo ori­gi­nal, Step­mom, que sig­ni­fi­ca “ma­dras­tra”) tra­ta los ro­ces en­tre dos mu­je­res: Jac­kie (in­ter­pre­ta­da por una siem­pre bri­llan­te Su­san Sa­ran­don), una mu­jer di­vor­cia­da que dejó su ca­rre­ra pro­fe­sio­nal para criar a sus hi­jos, e Isa­bel (Ju­lia Ro­berts), la jo­ven no­via de su ex ma­ri­do (Ed Ha­rris), quien nun­ca con­si­de­ró ser ma­dre. Isa­bel lu­cha dia­ria­men­te por ser acep­ta­da por Anna, la hija ado­les­cen­te, y por li­diar con Ben, el in­quie­to hijo me­nor; Jac­kie, un tan­to re­sen­ti­da, pro­cu­ra ali­men­tar el ma­les­tar de sus hi­jos res­pec­to a la no­via de su ex es­po­so. Sin em­bar­go, las co­sas se com­pli­can cuan­do este le pro­po­ne ma­tri­mo­nio a Isa­bel y cuan­do Jac­kie es diag­nos­ti­ca­da con un cán­cer ter­mi­nal. Ante tal si­tua­ción se ven obli­ga­das a com­par­tir la crian­za de los ni­ños y, por un mo­men­to, crean un víncu­lo al ha­blar de sus res­pec­ti­vos mie­dos: Isa­bel teme no po­der es­tar a la al­tu­ra de Jac­kie como ma­dre, y esta tie­ne mie­do de que sus hi­jos la ol­vi­den. Ante la ad­ver­si­dad, am­bas mu­je­res se unen para en­fren­tar el fu­tu­ro, y lo ha­cen como una fa­mi­lia: una don­de hay dos ma­más.

stepmom

Ca­rrie (1976)

Tran­si­tar la es­cue­la se­cun­da­ria es di­fí­cil, y para Ca­rrie Whi­te (Sissy Spa­cek) lo es aún más de­bi­do a que sus com­pa­ñe­ros la re­cha­zan, y que su ma­dre es una fa­ná­ti­ca re­li­gio­sa. El hos­ti­ga­mien­to es do­ble: por un lado, es­tán los crue­les es­tu­dian­tes y por el otro, Mar­ga­ret Whi­te (Pi­per Lau­rie), quien le re­pro­cha a su hija que su mens­trua­ción es cau­sa­da por sus pe­ca­dos. Sin em­bar­go, Ca­rrie tie­ne un arma para de­fen­der­se: po­de­res te­le­qui­né­ti­cos. El clí­max del film es al­can­za­do en la es­ce­na del bai­le de gra­dua­ción, cuan­do Ca­rrie es víc­ti­ma de una bro­ma que ter­mi­na en des­gra­cia. Este film, adap­ta­ción de la no­ve­la ho­mó­ni­ma de Step­hen King, es una pe­lí­cu­la de te­rror que, a cau­sa del tiem­po y el avan­ce tec­no­ló­gi­co en lo que res­pec­ta a los efec­tos es­pe­cia­les hoy en día, no cau­sa mie­do. Lo que real­men­te pro­vo­ca es­pan­to es la ma­dre con­tro­la­do­ra a la que na­die en su sano jui­cio que­rría como pa­rien­te.

Un vier­nes de lo­cos (Freaky Fri­day, 2003)

Por un lado, una hija ado­les­cen­te que toca en una ban­da de rock y por el otro, una ma­dre psi­có­lo­ga y es­truc­tu­ra­da. Cómo es de es­pe­rar­se la con­vi­ven­cia no es fá­cil ya que cada una pa­re­cie­se ha­blar un idio­ma di­fe­ren­te. Lue­go de una pe­lea, la en­car­ga­da de un res­tau­ran­te chino les ofre­ce una ga­lle­ta de la for­tu­na que va a des­en­ca­de­nar un he­chi­zo ines­pe­ra­do. Anna Co­le­man (Lind­say Lohan) y Tess (Ja­mie Lee Cur­tis) des­pier­tan al día si­guien­te para dar­se cuen­ta que sus cuer­pos fue­ron in­ter­cam­bia­dos. Este es el pun­ta­pié para una se­rie de even­tos có­mi­cos que lle­va a que am­bas de­ban –li­te­ral­men­te– es­tar en los za­pa­tos de la otra.

En­re­da­dos (Tan­gled, 2010)

La ma­dre de esta his­to­ria es un di­bu­jo ani­ma­do, pero no por ello es me­nos te­mi­ble. En uno de esos tí­pi­cos reinos que exis­ten sólo en las pe­lí­cu­las de Dis­ney, “Mot­her” Got­hel ha usa­do las pro­pie­da­des de una plan­ta má­gi­ca para ver­se jo­ven. Sin em­bar­go, la rei­na de di­cho país en­fer­ma es­tan­do em­ba­ra­za­da, y su úni­ca es­pe­ran­za re­si­de en los po­de­res cu­ra­ti­vos de la plan­ta. Los sol­da­dos la en­cuen­tran y la rei­na se cura, y pron­to da a luz a una prin­ce­sa con el ca­be­llo do­ra­do, Ra­pun­zel. Mot­her Got­hel en­tra en el cas­ti­llo a me­dia­no­che, con la in­ten­ción de re­cu­pe­rar la flor, pero des­cu­bre que el pelo de la niña po­see los po­de­res y que al cor­tar­lo, se pier­den, por lo que de­ci­de se­cues­trar­la y criar­la como pro­pia. Ra­pun­zel vi­vi­rá en­ce­rra­da por mu­chos años en una to­rre, ali­men­tan­do la ju­ven­tud de su cap­to­ra, y desean­do co­no­cer el mun­do ex­te­rior, algo que su ma­dre prohí­be ta­jan­te­men­te con la ex­cu­sa de que es “por su pro­pio bien”. En este sen­ti­do, la can­ción Mot­her Knows Best (Sa­bia es mamá en su ver­sión en es­pa­ñol la­tino) es sen­ci­lla­men­te ate­rra­do­ra.

Roma (2004)

Joa­quín, un es­cri­tor ar­gen­tino ra­di­ca­do en Es­pa­ña, es­cri­be su au­to­bio­gra­fía con la ayu­da de un jo­ven as­pi­ran­te a pe­rio­dis­ta. Esta ex­cu­sa na­rra­ti­va nos per­mi­te en­tro­me­ter­nos en sus vi­ven­cias, des­de la in­fan­cia mar­ca­da por la muer­te del pa­dre has­ta la adul­tez en el exi­lio, pa­san­do por una ado­les­cen­cia re­bel­de. Joa­quín per­te­ne­ce a una ge­ne­ra­ción atra­ve­sa­da por el mun­do del jazz, la ci­ne­fi­lia, la ex­pe­ri­men­ta­ción se­xual y la mi­li­tan­cia uni­ver­si­ta­ria. Du­ran­te su ju­ven­tud no tie­ne un tra­ba­jo fijo ni una re­la­ción amo­ro­sa es­ta­ble, he­chos que en nin­gún mo­men­to son re­pro­cha­dos por su ma­dre. Roma (Susú Pe­co­ra­ro) es el ejem­plo de amor in­con­di­cio­nal ca­paz de dar­lo todo para apo­yar los sue­ños de su hijo: “mi ma­dre vi­vía para mí y yo vi­vía para mi” cuen­ta Joa­quín cuan­do re­vi­sa su pa­sa­do. El film en­te­ro es un ho­me­na­je a la ma­dre que no coar­ta la li­ber­tad de sus hi­jos ni les im­po­ne un ca­mino a se­guir, sino que lo in­ci­ta a que sea fe­liz a su ma­ne­ra aun­que eso im­pli­que es­tar a un océano de dis­tan­cia.

Mamá (Mama, 2013)

Di­ri­gi­da por el ar­gen­tino An­drés Mus­chiet­ti en base a su pro­pio cor­to de 2010, este film de te­rror na­rra la his­to­ria de dos ni­ñas –Vic­to­ria y Lilly Desan­ge– lue­go de ser en­con­tra­das en una ca­ba­ña aban­do­na­da en el bos­que. Su pa­dre, un agen­te de bol­sa que per­dió toda su for­tu­na, ase­si­nó a sus so­cios y a su es­po­sa, para lue­go lle­var a sus hi­jas has­ta el de­sola­do lu­gar, tam­bién con la in­ten­ción de ma­tar­las. Sin em­bar­go, una ex­tra­ña fi­gu­ra sal­va a las ni­ñas. Al ser res­ca­ta­das cin­co años des­pués, na­die pue­de creer cómo es que han so­bre­vi­vi­do, y son da­das en adop­ción al her­mano ge­me­lo de su pa­dre (in­ter­pre­ta­do por Ni­ko­laj Cos­ter-Wal­dau) y su no­via An­na­bel (Jes­si­ca Chas­tain). Si bien Vic­to­ria, la ma­yor, co­mien­za a in­ter­ac­tuar con am­bos adul­tos, Lilly man­tie­ne un com­por­ta­mien­to “sal­va­je” y se rehú­sa a acos­tum­brar­se a la vida do­més­ti­ca. La ex­tra­ña fi­gu­ra se hace pre­sen­te en la casa y Vic­to­ria le dice a An­na­bel que “mamá está ce­lo­sa”. Ante esto, la mu­jer le pide a un psi­quia­tra que in­da­gue un poco so­bre la si­tua­ción, y así des­cu­bre que “mamá” no es ima­gi­na­ción de las ni­ñas sino el fan­tas­ma de una mu­jer que fue in­ter­na­da en un asi­lo y se­pa­ra­da de su bebé, un si­glo atrás. La mu­jer lo­gró es­ca­par y re­cu­pe­rar a su hijo, pero fue per­se­gui­da y sal­tó por un acan­ti­la­do. En la caí­da, el bebé se en­gan­chó en una rama y fa­lle­ció, y el de­sola­do fan­tas­ma –sin sa­ber este he­cho– ha es­ta­do bus­can­do a su hijo du­ran­te to­dos esos años en el bos­que, has­ta en­con­trar a las her­ma­nas Desan­ge… sólo para que al­guien se las vol­vie­ra a arre­ba­tar. Es por ello que pre­ten­de re­cu­pe­rar­las cues­te lo que cues­te: una ma­dre de te­rror.

La ha­bi­ta­ción (Room, 2015)

Room le lla­ma Joy (Brie Lar­son) al mun­do don­de vi­ven ella y Jack (Ja­cob Trem­bley), su hijo de cin­co años. Li­te­ral­men­te, es una ha­bi­ta­ción, y ella lo­gra que el niño crea que todo lo de­más –lo que ven en la te­le­vi­sión y la úni­ca ven­ta­na que da al cie­lo– no exis­te. Pero eso no es ver­dad. Joy fue se­cues­tra­da sie­te años an­tes por un hom­bre que abu­sa de ella cons­tan­te­men­te mien­tras Jack se es­con­de en un cló­set. Joy in­ten­ta por to­dos los me­dios po­si­bles que su hijo ten­ga una vida nor­mal, pero un día Jack ven­ce su cu­rio­si­dad y sale del ar­ma­rio para in­ter­ac­tuar con el cap­tor. Ante el te­mor de lo que pu­die­ra ocu­rrir, Joy le ex­pli­ca que “la ha­bi­ta­ción” no es todo el mun­do, que hay más co­sas para ver y por las que vi­vir. Jack no le cree al prin­ci­pio, pero acep­ta fin­gir­se en­fer­mo y lue­go muer­to, para que el hom­bre lo sa­que de la casa con el ob­je­ti­vo de des­ha­cer­se de su cuer­po. Una vez en la ca­mio­ne­ta, el niño es­ca­pa y lo­gra lla­mar la aten­ción de un ve­cino. Joy es res­ca­ta­da y am­bos co­mien­zan con la di­fí­cil ta­rea de adap­tar­se a la in­men­si­dad del mun­do real. Es una his­to­ria real­men­te im­pac­tan­te, y Brie Lar­son –que se lle­vó el Os­car a Me­jor Ac­triz en la úl­ti­ma edi­ción de los pre­mios– lo­gra ca­rac­te­ri­zar de una ma­ne­ra in­creí­ble a esta jo­ven ma­dre de vein­ti­cua­tro años. No­so­tros le da­ría­mos el Os­car a Me­jor Mamá.

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.