Luchar contra el silencio

Un finde largo para ver teatro
miércoles 12 de abril de 2017
Criaturas extremas
sábado 15 de abril de 2017

Luchar contra el silencio

El largometraje de Paz Encina relata la historia del médico Agustín Goiburú, militante del Movimiento Popular Colorado paraguayo, firme opositor a la dictadura de Stroessner, secuestrado y desaparecido en Paraná, Entre Ríos, en 1977. La directora de Hamaca paraguaya logra una particular combinación entre testimonios de familiares y archivo documental.

Memoria 1
Ejer­ci­cios de me­mo­ria re­co­rre la vida de Goi­bu­rú des­de su pri­mer se­cues­tro en Pa­ra­guay has­ta el exi­lio en Ar­gen­ti­na y su des­apa­ri­ción. Los tes­ti­mo­nios en voz en off de los tres hi­jos y la es­po­sa del mé­di­co se su­per­po­nen en la ban­da so­no­ra com­bi­nán­do­se con imá­ge­nes que re­crean la so­li­ta­ria vida de los tres hi­jos en Pa­ra­guay y En­tre Ríos, mien­tras Goi­bu­rú, aten­to a to­dos los mo­vi­mien­tos, es­ca­pa­ba de los gru­pos de ta­reas. Al mis­mo tiem­po, En­ci­na se apo­ya en im­por­tan­tes ex­pe­dien­tes y fo­to­gra­fías ofi­cia­les de la épo­ca y ex­trac­tos de au­dios pro­ve­nien­tes del ar­chi­vo po­li­cial para re­for­zar el con­tex­to his­tó­ri­co.

Todo esto pro­vee una inusual pues­ta para la al­ter­nan­cia en­tre fic­ción y do­cu­men­tal. La de­fi­ni­ción de gé­ne­ro do­cu­men­tal se tor­na am­bi­gua, afir­ma­do in­clu­so por la rea­li­za­do­ra, y la pe­lí­cu­la ad­quie­re un tono re­fle­xi­vo e in­tros­pec­ti­vo. La mera ex­po­si­ción e in­for­ma­ción en un tí­pi­co do­cu­men­tal se ve su­pe­ra­da por el in­te­rés per­so­nal de En­ci­na en re­crear las vi­ven­cias per­so­na­les y por mo­men­tos no exis­te la clá­si­ca co­rres­pon­den­cia en­tre la ima­gen y la ban­da so­no­ra (por ejem­plo, en­tre los tes­ti­mo­nios –uno de los hi­jos re­cor­dan­do una char­la con Goi­bu­rú– y el deam­bu­lar de los chi­cos).

El tí­tu­lo de la pe­lí­cu­la evo­ca de ma­ne­ra cla­ra lo bus­ca­do por En­ci­na. Los mo­vi­mien­tos de la cá­ma­ra en mu­chas oca­sio­nes ape­lan al tes­ti­go en pri­me­ra per­so­na, a la au­to­bio­gra­fía, a la pre­sen­cia casi fan­tas­mal de la me­mo­ria. El mo­vi­mien­to im­pli­ca ac­ción y allí vie­ne el ejer­ci­cio: a la di­rec­to­ra le in­tere­sa so­bre todo el re­la­tar en pri­me­ra per­so­na, fo­ca­li­za en el re­cuer­do y el ar­chi­vo no es la úni­ca fuen­te di­rec­ta de in­for­ma­ción de lo pa­sa­do.

El rit­mo len­to y es­pe­so de la me­mo­ria mar­ca sus pa­sos de prin­ci­pio a fin en el lar­go­me­tra­je. Has­ta el día de hoy en Pa­ra­guay per­sis­te en una bue­na par­te de la so­cie­dad la cul­tu­ra y la men­ta­li­dad de la dic­ta­du­ra más lar­ga de La­ti­noa­mé­ri­ca (35 años) y En­ci­na se com­pro­me­te a con­tar lo que to­da­vía es di­fí­cil.

Trai­ler

Título original: Ejercicios de memoria.
 Año: 2016.
 País: Argentina / Paraguay.
 Director: Paz Encina.
 Guión: Paz Encina.
 Fotografía: Matías Mesa.
 Reparto: Hebe Duarte, Elba Elisa Benítez de Goiburú, Rogelio Goiburú Benítez, Rolando Goiburú Benítez, Patricia Goiburú Benítez.
 Productora: Silencio Cine / Constanza Sanz Palacios Films / MPM Film / Autentika Cine.
 Duración: 72 minutos.
Juan Manuel Pasam
Juan Manuel Pasam
Es estudiante avanzado de la carrera de Artes con orientación en música (UBA) y de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Actualmente se desempeña como docente de guitarra, impartiendo clases teórico-prácticas a alumnos de todos los niveles.