Las simuladoras

Facu Tobogán: “Espero que la gente más joven pueda adaptarse a estas nuevas canciones”
sábado 07 de abril de 2018
Somos papel… ¡de nuevo!
jueves 26 de abril de 2018

Las simuladoras

Albertina Carri y Las hijas del fuego arrasaron el BAFICI y levantaron a su paso el galardón de la competencia nacional. La estrategia de calentura y provocación pide a gritos un trapito húmedo. 

Evi­den­te­men­te la pro­yec­ción de cier­tas pe­lí­cu­las en BA­FI­CI no res­pon­de al nor­mal fun­cio­na­mien­to del dis­po­si­ti­vo ci­ne­ma­to­grá­fi­co: la cer­ca­nía de la ins­tan­cia pro­duc­ti­va –que asis­te a la sala y con­di­cio­na con su pre­sen­cia la res­pues­ta del pú­bli­co–, los gru­pos de aguan­te –in­vi­ta­dos pre­fe­ren­cia­les en cons­tan­te ma­ni­fes­ta­ción–, y la im­pre­sión con­ti­nua de es­tar sen­ta­do en una fies­ta pri­va­da y aje­na, son fac­to­res nada des­pre­cia­bles para en­ten­der el fun­cio­na­mien­to par­ti­cu­lar de una “pro­yec­ción fes­ti­va­le­ra”. Las hi­jas del fue­go em­pe­zó con los aplau­sos de sus co­no­ce­do­res, con los cuer­pos de las ac­tri­ces ins­ta­la­dos en la sala y con la sen­sa­ción de que se asis­tía a la pues­ta en es­ce­na de un can­to de re­sis­ten­cia. La pro­duc­to­ra, de he­cho, ad­vir­tió que la pe­lí­cu­la se ins­ta­la­ba en “las grie­tas de lo do­mi­nan­te”. Nada me­nos. Todo muy aplau­di­ble.

Lo que si­gue es un lar­go via­je, y es tam­bién (si se pue­de de­cir así) una ex­ten­sa paja. Una road-mo­vie tí­pi­ca pero sin (auto)descubrimiento. Una porno co­ral, lés­bi­ca y so­fis­ti­ca­da, de esas que vie­nen con his­to­rias, pero sin la ho­nes­ti­dad ins­tru­men­tal del gé­ne­ro. Des­de el prin­ci­pio es evi­den­te que la pa­re­ja pro­ta­go­nis­ta ca­re­ce de un con­flic­to que de­ter­mi­ne su par­ti­da. Casi sin pen­sar­lo em­pren­den un via­je para co­no­cer a “la sue­gra”, sin que eso ge­ne­re el “dra­ma del re­cha­zo”. Esas re­to­zo­nas jo­ven­ci­tas es­tán fe­li­ces. Tie­nen pro­yec­tos (fil­mar una porno). Se co­no­cen lo su­fi­cien­te y su se­xua­li­dad está tan lu­bri­ca­da como para ase­gu­rar que ter­mi­nan su re­co­rri­do vol­vien­do al pun­to de par­ti­da. Com­ple­ta­men­te igua­les. Ellas no ex­pe­ri­men­tan cam­bios. El in­vi­ta­do y casi obli­ga­do al cam­bio es el es­pec­ta­dor (ope­ra­ción fun­da­men­tal de todo ma­ni­fies­to, lan­za­do a la pro­gra­ma­ción de las con­duc­tas y de los afec­tos). A él se le abre la in­ti­mi­dad del via­je lés­bi­co pero sólo para que mire, apren­da y re­fle­xio­ne so­bre sus elec­cio­nes iden­ti­ta­rias, en dón­de y cómo mar­ca la lí­nea que lo se­pa­ra de “l@s otr@s”. Las hi­jas del fue­go, di­cen por ahí, es “porno-po­lí­ti­co”, un ma­ni­fies­to ho­mo­se­xual y fe­mi­nis­ta. Aplau­sos de nue­vo.

Im­por­ta pen­sar, en pri­mer lu­gar, fren­te a qué do­mi­nan­cia se ma­ni­fies­tan Las hi­jas del fue­go (por­que, de ma­ne­ra evi­den­te, la pe­lí­cu­la de­li­mi­ta un es­pa­cio de en­fren­ta­mien­to y ac­túa de van­guar­dia): ¿el porno como mer­can­ti­li­za­ción del cuer­po fe­me­nino? ¿El cuer­po fe­me­nino como ob­je­to del de­seo mas­cu­lino? ¿El de­seo fe­me­nino o el sexo ho­mo­se­xual como par­te ex­clui­da de la nor­ma so­cial? ¿La be­lle­za he­ge­mó­ni­ca como im­po­si­ción cul­tu­ral de lo desea­ble? Por el avan­ce de la his­to­ria pa­re­cie­ra que lo im­por­tan­te es re­pre­sen­tar la ma­yor va­rie­dad de mu­je­res po­si­ble y es­tre­char pau­la­ti­na­men­te la com­ple­ji­dad de su re­la­ción con lo mas­cu­lino. Al­ber­ti­na Ca­rri y su equi­po se es­for­za­ron en con­se­guir un he­te­ro­gé­neo gru­po de mu­je­res para dar cuer­po a Las hi­jas del fue­go. Son ocho (sí, como en el li­bro ho­mó­ni­mo de Gé­rard de Ner­val que se lee en la pe­lí­cu­la) las que ter­mi­nan subidas al via­je pro­gra­ma­do de la pa­re­ja pro­ta­go­nis­ta. No to­das ho­mo­se­xua­les pero sí li­bres o li­be­ra­das. Todo pa­re­ce muy fá­cil en la uto­pía fe­mi­nis­ta de Al­ber­ti­na. Los hom­bres no dan pe­lea, el amor sur­ge por ge­ne­ra­ción es­pon­tá­nea, el des­pren­di­mien­to emo­cio­nal es in­me­dia­to y la sue­gra es una ve­ga­na que plan­ta hon­gos alu­ci­nó­ge­nos. La fe­li­ci­dad no tar­da si una se en­tre­ga al goce desata­do o tie­ne la suer­te de ser mu­jer y cru­zar­se por los ca­mi­nos del sur con esta ban­da de he­roí­nas que de un gol­pe y tor­pe­men­te li­be­ran a la san­ti­ta de su for­ma­ción re­li­gio­sa o a la ca­sa­da de sus so­me­ti­mien­tos ma­ri­ta­les.

Es im­por­tan­te, en se­gun­do lu­gar, pre­gun­tar algo esen­cial: ¿cómo ha­cen Las hi­jas del fue­go para es­ca­par a la do­mi­nan­cia del porno como gé­ne­ro del au­dio­vi­sual? Es de­cir, ¿cuál es el di­fe­ren­cial que las saca de la mer­ca­do­tec­nia de los cuer­pos y las pone en la al­fom­bra ele­gan­te de los fes­ti­va­les de cine in­de­pen­dien­te? Mien­tras las pro­ta­go­nis­tas van per­dien­do den­si­dad como per­so­na­jes has­ta con­ver­tir­se en es­te­reo­ti­pos, mien­tras el re­la­to se em­po­bre­ce y asu­me la evi­den­cia de una ex­cu­sa, cre­ce la enun­cia­ción de con­jun­to –el gru­po, la (com)unidad, el “no­so­tras” ho­mo­gé­neo– y las sub­je­ti­vi­da­des se aho­gan en un char­co de cuer­pos en­tre­ga­dos al pla­cer. Lo que no se con­fun­de, lo que para nada pier­de pro­ta­go­nis­mo, son las mi­ra­das que lan­zan o que re­ci­ben esos cuer­pos. Las mu­je­res de Ca­rri des­plie­gan su des­nu­dez, abren sus pier­nas, suel­tan sus ma­nos, es­car­ban su se­xua­li­dad, go­zan y go­zan in­de­fi­ni­da­men­te mien­tras se sa­ben ob­je­to de la mi­ra­da aje­na y la ig­no­ran. Irrum­pen a los be­sos en los ba­res y se pa­sean por toda la pe­lí­cu­la re­fre­gan­do su amor o su de­seo a to­dos “l@s otr@s” que se cru­zan por la pan­ta­lla. Lla­man y nie­gan,  es­qui­zo­fré­ni­ca­men­te, la aten­ción, es­tán en su via­je, y solo res­pon­den a la mi­ra­da y al de­seo de “las otras” que en toda su va­rie­dad son igua­les en­tre sí.

En este pun­to Las hi­jas del fue­go mar­can una di­vi­sión ra­di­cal y per­vier­ten (si se pue­de de­cir así) la por­no­gra­fía. To­man de ella la mo­no­to­nía des­crip­ti­va y na­rra­ti­va pero no para en­tre­gar­se abier­ta­men­te a la co­ne­xión con el otro lado de la pan­ta­lla sino, al con­tra­rio, para ais­lar­se por com­ple­to y po­der de­cir que pue­den vi­vir sin él, sin ese per­so­na­je que el porno ne­ce­si­ta y aga­sa­ja. Sin el es­pec­ta­dor.

Él, cla­ro, atien­de y toma nota (no hay in­vi­ta­ción para su mi­ra­da desean­te): “El pro­ble­ma no es la re­pre­sen­ta­ción de los cuer­pos; el pro­ble­ma es cómo esos cuer­pos se vuel­ven pai­sa­je ante la cá­ma­ra”. Cla­rí­si­mo (?). Fra­ses como esta, en la ver­bo­rra­gia auto-cons­cien­te de la na­rra­do­ra, de se­gu­ro le da­rán un ar­se­nal con­cep­tual para de­cons­truir al pa­triar­ca­do y, si hace las ano­ta­cio­nes co­rrec­tas, sa­brá cómo rea­li­zar una no-porno poli-amo­ro­sa lés­bi­ca anti-nor­ma­ti­va (que, con un poco de suer­te, ga­na­ría el pró­xi­mo BA­FI­CI).

Fi­nal­men­te, todo pa­re­ce exa­ge­ra­do. El goce, de taaan­to goce, mues­tra su pues­ta en es­ce­na. El amor, de tan­to amor, se vuel­ve em­pa­la­go­so. La di­ver­si­dad, el jue­go, la pa­ro­dia, la pose y la li­ber­tad se agi­gan­tan has­ta el ri­dícu­lo. En un mo­men­to de La Flor (esa pe­lí­cu­la gi­gan­te de Ma­riano Lli­nás que cau­só tan­to re­vue­lo en el Fes­ti­val) el na­rra­dor ad­vier­te que no pla­nea con­ver­tir su pe­lí­cu­la “en un tra­ta­do ci­ne­ma­to­grá­fi­co, di­cien­do que la fi­gu­ra hu­ma­na esto y que el pai­sa­je esto otro…”. Pa­re­ce un co­men­ta­rio te­le­di­ri­gi­do para Al­ber­ti­na. Y es que su pe­lí­cu­la, qui­zá sin que­rer­lo, se pone de­ma­sia­do se­ria. Arre­me­te con­tra la he­te­ro-nor­ma­ti­va in­ten­tan­do la im­po­si­ción (sim­bó­li­ca) de un nue­vo or­den, una nue­va norma(lidad), y tra­zan­do to­da­vía más la lí­nea que se­pa­ra los cuer­pos, los pla­ce­res y las sen­si­bi­li­da­des. Ya que­dó muy cla­ro: la se­rie­dad se pue­de tra­ves­tir y las fies­tas pue­den ser de dis­fra­ces.


Ficha Técnica
Titulo de exhibición: Las hijas del fuego.
Año: 2018.
Minutos: 115.
País: Argentina.
Guión: Albertina Carri.
Intérpretes: Disturbia Rocío, Mijal Katzowicz, Violeta Valiente, Rana Rzonscinsky, Canela M., Ivanna Colonna Olsen.
Director de fotografía: Inés Duacastella, Soledad Rodríguez.
Dirección de arte: Flora Caligiuri.
Sonido: Mercedes Gaviria.
Edición: Florencia Tissera.
Producción: Eugenia Campos Guevara.