Gildamanía

Querida Jane
miércoles 12 de octubre de 2016
Madre hay una sola
lunes 17 de octubre de 2016

Gildamanía

Después de muchos años de intentos infructuosos la gildamanía llegó finalmente al cine. Aquí Natalia Oreiro encarna a Miriam Alejandra Bianchi en el instante en que se convierte en Gilda.

Gilda1

Se pue­de afir­mar que el film es un mu­si­cal, ya que cada can­ción está or­ga­ni­za­da en el re­la­to para re­fle­jar la in­te­rio­ri­dad de la pro­ta­go­nis­ta. Es una bio­pic[1], de­bi­do que mues­tra la vida de un per­so­na real, y a su vez un dra­ma dado que des­de el mo­men­to ini­cial sa­be­mos que el per­so­na­je prin­ci­pal mue­re. Pero -más allá de toda cla­si­fi­ca­ción ge­né­ri­ca- el film es un mo­men­to, un frag­men­to de tiem­po de exis­ten­cia de­li­mi­ta­do por si­len­cios. Es lo que po­dría pen­sar­se como el ins­tan­te de mú­si­ca que irrum­pe en el va­cío. La fi­gu­ra de la jo­ven maes­tra jar­di­ne­ra es mos­tra­da en­tre dos si­len­cios: uno ini­cial de con­fu­sión y bús­que­da; y otro re­la­cio­na­do con la muer­te. Sin em­bar­go, lo que ver­da­de­ra­men­te in­tere­sa a la na­rra­ción es el si­len­cio del mito, que se va cons­tru­yen­do poco a poco has­ta el clí­max del film.

El re­la­to co­mien­za por el fi­nal: las vo­ces de pe­rio­dis­tas que anun­cian el ac­ci­den­te fa­tal de la can­tan­te se unen poco a poco a la ima­gen de su ataúd. La es­ce­na se or­ga­ni­za des­de el in­te­rior del co­che fú­ne­bre. El pú­bli­co se aden­tra en la his­to­ria a par­tir del lu­gar del di­fun­to, mien­tras las fi­gu­ras de­trás de la ven­ta­ni­lla se van ha­cien­do más ní­ti­das. Esta ima­gen re­crea un tema ci­ne­ma­to­grá­fi­co re­cu­rren­te: el víncu­lo en­tre cine y muer­te (o su re­ver­so, la in­mor­ta­li­dad). Re­la­ción que, por su­pues­to, se re­pli­ca en la his­to­ria del per­so­na­je.

Lo si­guien­te que ve­mos es el pa­sa­do: una jo­ven maes­tra jar­di­ne­ra que se arre­gla el pelo en el es­pe­jo. Es Mi­riam Ale­jan­dra Bian­chi, to­da­vía na­die la co­no­ce como Gil­da. Su re­fle­jo nos de­vuel­ve una mi­ra­da in­qui­si­do­ra. Esta toma se re­pi­te va­rias ve­ces du­ran­te toda la cin­ta, como una for­ma de mos­trar la re­la­ción del per­so­na­je con ella mis­ma. La mi­ra­da que se bus­ca así mis­ma en el es­pe­jo del ini­cio, en el fi­nal es acom­pa­ña­da por una son­ri­sa. El círcu­lo se cie­rra.

Gilda2

Si bien la obra sólo pro­fun­di­za en los tres años de Gil­da -es de­cir, des­de el ins­tan­te en que se pre­sen­ta al cas­ting has­ta su trá­gi­ca muer­te- se pro­yec­ta mu­cho ha­cia el pa­sa­do. Se ape­la en va­rios mo­men­tos a los re­cuer­dos de ado­les­cen­cia y a la re­la­ción con su pa­dre (in­ter­pre­ta­do por el mú­si­co Da­niel Me­lin­go). Son frag­men­tos que, al co­mien­zo, fun­cio­nan como es­ca­pes de su reali­dad al li­gar­se a mú­si­ca, los ex­te­rio­res y los co­lo­res bri­llo­sos.

El film supo cómo tras­la­dar a la pan­ta­lla el sen­ti­mien­to pro­fun­do de los fa­ná­ti­cos de Gil­da, su creen­cia en la co­ne­xión de su ido­la con lo sa­gra­do, y su mi­ti­fi­ca­ción po­pu­lar. Es por esto que se tra­ta de una his­to­ria con­de­na­da al éxi­to, que lo­gra que el es­pec­ta­dor bai­le en la bu­ta­ca y sal­ga del cine ta­ra­rean­do.

[1]Bio­pic: Cin­ta cuya te­má­ti­ca es el ras­treo por la vida de un per­so­na­je.

 

TRAI­LER

 

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Gil­da: no me arre­pien­to de este amor.
Año: 2016
País: Argentina/Uruguay.
Di­rec­tor: Lo­re­na Mu­ñoz.
Guión: Lo­re­na Mu­ñoz y Ta­ma­ra Vi­ñes.
Fo­to­gra­fía: Da­niel Or­te­ga.
Re­par­to: Na­ta­lia Orei­ro, Lau­ta­ro Del­ga­do, Ja­vier Dro­las, Su­sa­na Pam­pin, Roly Se­rrano, y Án­ge­la To­rres.
Pro­duc­to­ra: Ma­xi­mi­liano Du­bois, Axel Ku­che­vatzky, Lo­re­na Mu­ñoz, Ben­ja­min Ávi­la, en­tre otros.
Du­ra­ción: 118 mi­nu­tos.

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.