Estruendos de una Caída del Cielo: una exploración del ruido

Un poco de amor francés
jueves 19 de mayo de 2016
Hernán Casciari: perfil de un apasionado
viernes 20 de mayo de 2016

Estruendos de una Caída del Cielo: una exploración del ruido

Una tarde de domingo como cualquier otra para Alejandro (Peto Menahen) se quiebra cuando desde el cielo cae Julia (Muriel Santa Ana) en el patio de su casa. El curso de su vida cambia con el estruendo que provoca esta misteriosa mujer. Este es el punto de partida para una historia de amor maduro, sencilla pero simpática, donde el binomio sonido-silencio se convierte en el articulador del relato.

Caida del cielo. Imagen 1

Des­de los pri­me­ros mi­nu­tos del film, que fun­cio­nan como pró­lo­go, en­ten­de­mos que la na­rra­ción ro­mán­ti­ca man­tie­ne un hilo con­duc­tor de fon­do: la ex­plo­ra­ción so­bre el rui­do. Caí­da del cie­lo tra­ba­ja so­bre este con­cep­to en un sen­ti­do am­plio: tan­to des­de el pun­to de vis­ta so­no­ro como sus de­ri­va­cio­nes sim­bó­li­cas. El rui­do es un so­ni­do fuer­te e inar­ti­cu­la­do, a la vez que una per­tur­ba­ción en la co­ti­dia­nei­dad de los per­so­na­jes.

La pri­me­ra ex­plo­ra­ción –y tal vez la más evi­den­te– es la que tie­ne que ver con la exa­cer­ba­ción de los so­ni­dos co­ti­dia­nos: el go­teo del agua, el cru­ji­do de un mue­ble al mo­ver­se, el mur­mu­llo de la ciu­dad. To­dos es­tos ele­men­tos ac­túan como ex­te­rio­ri­za­ción del es­ta­do de per­tur­ba­ción aními­ca de Ale­jan­dro. La sen­sa­ción que pri­ma en el es­pec­ta­dor es la de ten­sión, algo ex­tra­ño si se pien­sa que ante todo es­ta­mos fren­te a una co­me­dia ro­mán­ti­ca. El per­so­na­je es pe­que­ño fren­te al mun­do que lo so­bre­pa­sa y a los so­ni­dos que lo en­vuel­ven. Has­ta el más mí­ni­mo chi­rri­do ha­bi­tual apa­re­ce como un es­truen­do y la úni­ca es­ca­pa­to­ria es to­car la ba­te­ría. La so­lu­ción al caos del so­ni­do or­di­na­rio es el so­ni­do ar­ti­cu­la­do pero li­be­ra­dor de un ins­tru­men­to mu­si­cal.

caida del cielo.BATERIA

El polo opues­to tam­bién apa­re­ce: el per­so­na­je de Peto Me­nahen es so­ni­dis­ta y tra­ba­ja como guar­dián del si­len­cio de una obra de tea­tro ex­pe­ri­men­tal. Si el con­flic­to con el ex­ce­so de so­ni­dos es una me­tá­fo­ra de la con­fu­sión, su fal­ta se ex­pe­ri­men­ta como so­le­dad y me­lan­co­lía. El equi­li­brio, tan­to so­no­ro como psi­co­ló­gi­co, es pro­ble­ma­ti­za­do.

Tal como el ti­tu­lo lo in­di­ca, la so­lu­ción a los con­flic­tos in­ter­nos del pro­ta­go­nis­ta apa­re­ce como caí­da del cie­lo cuan­do, ines­pe­ra­da­men­te, Ju­lia se des­plo­ma en su jar­dín. Aquí co­mien­zan a te­jer­se una se­rie de in­te­rro­gan­tes en su ca­be­za –¿se cayó? ¿se arro­jó en un in­ten­to de sui­ci­dio? ¿dón­de vive? ¿a qué se de­di­ca?– que lo ale­jan de la ten­sión ini­cial. Esta si­tua­ción mo­di­fi­ca com­ple­ta­men­te el equi­li­brio –o des­equi­li­brio– de su vida, a la vez que da lu­gar a una se­rie de ma­len­ten­di­dos. La co­me­dia se apo­de­ra de la es­ce­na a par­tir de la re­la­ción de esta pa­re­ja dis­pa­re­ja a la que se le suma, en una pe­que­ña par­ti­ci­pa­ción, Se­bas­tián Wain­raich como Ig­na­cio (ex de Ju­lia). Sin em­bar­go, el con­cep­to de rui­do per­ma­ne­ce de fon­do, esta vez pen­sa­do como una for­ma de equí­vo­co en la co­mu­ni­ca­ción, que fi­nal­men­te es el es­co­llo prin­ci­pal para po­der lo­grar el fi­nal fe­liz de es­tos jó­ve­nes cua­ren­to­nes.

 

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Caí­da del cie­lo
Año: 2016
País: Ar­gen­ti­na
Di­rec­tor: Nés­tor Sán­chez So­te­lo
Guion: Leo­nel D’agostino, Mar­tín Blas­co, Nancy Giam­pao­lo
Fo­to­gra­fía: Die­go Ro­bal­do
Mú­si­ca: Pa­blo Sala
Re­par­to: Mu­riel San­ta Ana, Peto Me­nahem, Se­bas­tián Wain­raich, Ka­ri­na K, Hec­tor Eduar­do Díaz.
Pro­duc­to­ra: Del Toro Films
Du­ra­ción: 77 mi­nu­tos

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.