El recuerdo de la mamma

Al rescate de lo primigenio
sábado 24 de junio de 2017
Salir del cuerpo
sábado 01 de julio de 2017

El recuerdo de la mamma

 Massimo, con sus nueve años, pasa sus días en compañía de su madre, juntos bailan, juegan y escuchan canciones en la radio. Sin embargo, ese mundo cargado de inocencia y amor materno no tarda en tomar otro color. Sólo transcurren los primeros minutos del film y ya nos damos cuenta de que algo no está bien: la madre es presa de una tristeza silenciosa.

Una no­che, lue­go de desear­le al hijo dor­mi­do “dul­ces sue­ños”, la jo­ven ma­dre mue­re. La tra­ge­dia que­da fue­ra de cam­po, sólo es­cu­cha­mos so­ni­dos que nos per­mi­ten in­tuir qué es lo que ha su­ce­di­do. Na­die se atre­ve a con­tar­le a Mas­si­mo cómo real­men­te fa­lle­ció su ma­dre ni por qué. Quie­nes lo ro­dean, en cam­bio, bus­can con­so­lar­lo con men­ti­ras o con fra­ses cli­chés so­bre cómo los muer­tos son án­ge­les que nos cui­dan des­de el cie­lo.

La pe­lí­cu­la va y vie­ne de for­ma no cro­no­ló­gi­ca en­tre la ni­ñez, ado­les­cen­cia y adul­tez de Mas­si­mo. En la pan­ta­lla se al­ter­nan mo­men­tos de jue­go in­fan­til en Tu­rín; la pa­sión por el fút­bol, que lo lle­va pos­te­rior­men­te a desem­pe­ñar­se como pe­rio­dis­ta de­por­ti­vo; su ex­pe­rien­cia como co­rres­pon­sal de gue­rra en Sa­ra­je­vo y el enamo­ra­mien­to con  Eli­sa, doc­to­ra que lo so­co­rre du­ran­te un ata­que de pá­ni­co y lo hace re­fle­xio­nar so­bre sus mie­dos.

La vida del pro­ta­go­nis­ta está atra­ve­sa­da por la pér­di­da de la ma­dre; de pe­que­ño, la muer­te se pre­sen­ta­ba como algo in­com­pren­si­ble lleno de pre­gun­tas irre­suel­tas, ya de adul­to él de­ci­de de­jar el tema de lado por­que re­cor­dar le re­sul­ta do­lo­ro­so. Sin em­bar­go, el paso del tiem­po inevi­ta­ble­men­te con­du­ce al en­fren­ta­mien­to de la ver­dad. Mas­si­mo des­cu­bre que la per­cep­ción idea­li­za­da de la mam­ma, como to­dos la lla­man (de he­cho, a lo lar­go del film nun­ca se men­cio­na su nom­bre de pila), no se co­rres­pon­de con la reali­dad.

Dul­ces Sue­ños tie­ne es­ce­nas bien lo­gra­das que se bur­lan del sen­ti­men­ta­lis­mo y dan un cli­ma de fres­cu­ra fren­te a la pe­sa­dez de la muer­te. Si bien hay que re­co­no­cer que po­see se­cuen­cias que son ma­ne­ja­das con maes­tría por Be­lloc­chio, tam­bién hay otras que pa­re­cen des­ar­ti­cu­la­das con el res­to del re­la­to. La úl­ti­ma pe­lí­cu­la del di­rec­tor ita­liano de­fi­ni­ti­va­men­te no tie­ne la po­ten­cia del res­to de su fil­mo­gra­fía, sim­ple­men­te es una pe­lí­cu­la acep­ta­ble que trans­cu­rre la car­te­le­ra por­te­ña sin pe­nas ni glo­rias.

Título original: Fai bei sogni 
Año: 2016
País: Italia
Director: Marco Bellocchio
Guion: basado en la novela homónima de  Massimo Gramellini
Música: Carlo Crivelli
Fotografía: Daniele Ciprì
Reparto: Valerio Mastandrea,  Bérénice Bejo,  Fabrizio Gifuni,  Guido Caprino, Linda Messerklinger,  Ferdinando Vetere,  Barbara Ronchi
Productora: IBC Movie / Kavac Film / Rai Cinema
Duración: 134 minutos
Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.