Martín Roisi, alias el “Fanta”, es un productor de clase media que con la crisis del 2001 perdió todo y se fue a vivir a la villa. Años despues recibe la propuesta de armar un documental sobre la cumbia villera. El film se enmarca en un proyecto internacional sobre la “música de las crisis”. Esta pequeña historia contiene una serie de entrevistas reales llevadas a cabo por el Fanta a varios de los referentes de la bailanta, en la que ellos cuentan sus historias particulares y sus incursiones en la música.
La voz interior del protagonista, desde el inicio, nos introduce en un relato que zigzaguea entre lo ficcional y lo documental en todo momento. El Fanta es un individuo real cuya historia de vida es la que se deja ver en la cinta. Su lugar es central porque es quien pivotea entre la pura ficción y la vida. A este vaivén se le une el plano de la mitología que participa de los dos registros, y permite una mirada desprejuiciada de la cumbia villera.
Es un filme con ritmo – con ritmo de cumbia- en donde los personajes se presentan como entidades sobrenaturales. Mala Fama, El pepo, Daniel Lescano, el Monito de Yerba Mala, entre otros, son los dioses olímpicos de la villa, cuyo Zeus es Pablo Lescano. Son deidades al estilo griego: pasionales, contradictorias, con historias conflictivas, que se le presentan al Fanta como caídos del más allá, para asegurarse la protección de la Cumbia Villera y la villa. Este tratamiento épico genera un relato muy interesante desde el punto de vista cinematográfico, a la vez que polémico desde una postura teórica, ya que la historia plantea una causalidad propia de una ficción que decanta en una tesis fundante del relato: la cumbia villera es la música de la crisis.
En el plano puramente formal, la utilización de destellos sobre algunas figuras (Maradona, El gauchito Gil, Néstor Kirchner) utilizados para reflejar los lazos afectivos entre los personajes y sus propios referentes, se suma a un tratamiento de la imagen plagado de luces de colores, granulados, y efectos varios que ligan lo visual con lo sonoro. En ciertos pasajes del film, la imagen parece que latiera como el público con sus ídolos tropicales.
“Ahora nosotros tomamos el control, somos los dueños del pabellón”; Esta letra de Damas gratis resume en pocas palabras la intención de este filme. La idea –lograda, por cierto- fue hacerse cargo de un relato que mostrara la otra cara de un fenómeno musical y social que parece quedar siempre bajo la alfombra. Desde el interior de la villa, desde los márgenes, desde el núcleo originario de la cumbia villera emerge esta película, que ayudada por el ojo antropológico de Cristian Jure, expone la realidad porque al fin y al cabo “estamos cansados de tanta represión y vamos a tomar esta prisión.”
https://www.youtube.com/watch?v=y2t9b-HwlP4
Título original: Alta cumbia Año: 2016 País: Argentina Director: Cristian Jure Guion: Cristian Jure Fotografía: Ignacio Izunieta. Reparto: Martin Roisi, Diego Cremonesi, Pablo Lescano, Daniel Lescano, Natalia Pelayo. Productora: Aleph cine S.A. y Fundación octubre. Duración: 97 minutos