El Olimpo de la villa: Alta cumbia

SAMBARA EN LA CÚPULA DEL CCK
jueves 13 de julio de 2017
Nicolás Menza en deSignum
lunes 17 de julio de 2017

El Olimpo de la villa: Alta cumbia

Alta cumbia pone en pantalla un retrato sobre el surgimiento de la cumbia villera en el marco de la crisis social y política de finales de siglo en la Argentina. Sin embargo, no se trata solo de un documental, sino del mito detrás de la movida tropical.

Mar­tín Roi­si, alias el “Fan­ta”, es un pro­duc­tor de cla­se me­dia que con la cri­sis del 2001 per­dió todo y se fue a vi­vir a la vi­lla. Años des­pues re­ci­be la pro­pues­ta de ar­mar un do­cu­men­tal so­bre la cum­bia vi­lle­ra. El film se en­mar­ca en un pro­yec­to in­ter­na­cio­nal so­bre la “mú­si­ca de las cri­sis”.  Esta pe­que­ña his­to­ria con­tie­ne una se­rie de en­tre­vis­tas reales lle­va­das a cabo por el Fan­ta a va­rios de los re­fe­ren­tes de la bai­lan­ta, en la que ellos cuen­tan sus his­to­rias par­ti­cu­la­res y sus in­cur­sio­nes en la mú­si­ca.

La voz in­te­rior del pro­ta­go­nis­ta, des­de el ini­cio, nos in­tro­du­ce en un re­la­to que zig­za­guea en­tre lo fic­cio­nal y lo do­cu­men­tal en todo mo­men­to. El Fan­ta es un in­di­vi­duo real cuya his­to­ria de vida es la que se deja ver en la cin­ta. Su lu­gar es cen­tral por­que es quien pi­vo­tea en­tre la pura fic­ción y la vida. A este vai­vén se le une el plano de la mi­to­lo­gía que par­ti­ci­pa de los dos re­gis­tros, y per­mi­te una mi­ra­da des­pre­jui­cia­da de la cum­bia vi­lle­ra.

Es un fil­me con rit­mo – con rit­mo de cum­bia- en don­de los per­so­na­jes se pre­sen­tan como en­ti­da­des so­bre­na­tu­ra­les. Mala Fama, El pepo, Da­niel Les­cano, el Mo­ni­to de Yer­ba Mala, en­tre otros, son los dio­ses olím­pi­cos de la vi­lla, cuyo Zeus es Pa­blo Les­cano. Son dei­da­des al es­ti­lo grie­go: pa­sio­na­les, con­tra­dic­to­rias, con his­to­rias con­flic­ti­vas, que se le pre­sen­tan al Fan­ta como caí­dos del más allá, para ase­gu­rar­se la pro­tec­ción de la Cum­bia Vi­lle­ra y  la vi­lla. Este tra­ta­mien­to épi­co ge­ne­ra un re­la­to muy in­tere­san­te des­de el pun­to de vis­ta ci­ne­ma­to­grá­fi­co, a la vez que po­lé­mi­co des­de una pos­tu­ra teó­ri­ca, ya que la his­to­ria plan­tea una cau­sa­li­dad pro­pia de una fic­ción que de­can­ta en una te­sis fun­dan­te del re­la­to: la cum­bia vi­lle­ra es la mú­si­ca de la cri­sis.

En el plano pu­ra­men­te for­mal, la uti­li­za­ción de des­te­llos so­bre al­gu­nas fi­gu­ras (Ma­ra­do­na, El gau­chi­to Gil, Nés­tor Kirch­ner) uti­li­za­dos para re­fle­jar los la­zos afec­ti­vos en­tre los per­so­na­jes y sus pro­pios re­fe­ren­tes, se suma a un tra­ta­mien­to de la ima­gen pla­ga­do de lu­ces de co­lo­res, gra­nu­la­dos, y efec­tos va­rios que li­gan lo vi­sual con lo so­no­ro. En cier­tos pa­sa­jes del film, la ima­gen pa­re­ce que la­tie­ra como el pú­bli­co con sus ído­los tro­pi­ca­les.

Aho­ra no­so­tros to­ma­mos el con­trol, so­mos los due­ños del pa­be­llón”; Esta le­tra de Da­mas gra­tis re­su­me en po­cas pa­la­bras la in­ten­ción de este fil­me. La idea –lo­gra­da, por cier­to- fue ha­cer­se car­go de un re­la­to que mos­tra­ra la otra cara de un fe­nó­meno mu­si­cal y so­cial que pa­re­ce que­dar siem­pre bajo la al­fom­bra. Des­de el in­te­rior de la vi­lla, des­de los már­ge­nes, des­de el nú­cleo ori­gi­na­rio de la cum­bia vi­lle­ra emer­ge esta pe­lí­cu­la, que ayu­da­da por el ojo an­tro­po­ló­gi­co de Cris­tian Jure, ex­po­ne la reali­dad por­que al fin y al cabo “es­ta­mos can­sa­dos de tan­ta re­pre­sión y va­mos a to­mar esta pri­sión.”

https://www.youtube.com/watch?v=y2t9b-HwlP4

Título original: Alta cumbia
Año: 2016
País: Argentina
Director: Cristian Jure 
Guion: Cristian Jure
Fotografía: Ignacio Izunieta.
Reparto: Martin Roisi, Diego Cremonesi, Pablo Lescano, Daniel Lescano,  Natalia Pelayo.
Productora: Aleph cine S.A. y Fundación octubre.
Duración: 97 minutos
Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.