El cine que se mira a sí mismo

Un mundo equivocado
martes 04 de octubre de 2016
Comunidad, una obra para mirarnos desde afuera
martes 11 de octubre de 2016

El cine que se mira a sí mismo

Para un argentino no hay nada mejor que una conspiración”: así se presenta la ópera prima de Alejandro Parysow, Campaña antiargentina (2016), estrenada el jueves pasado. Podemos pensar que para un cineasta argentino no hay nada mejor que la metadiscursividad[1]. En los últimos tiempos, la cartelera cinematográfica de nuestro país se ha visto colmada de una amplia gama de films que se organizan en base a este principio.

Campañaargentina1Re­cor­dan­do al show de Ale­jan­dro Mo­li­na (2011) de Juan José Cam­pa­ne­lla y Ale­jan­dro Do­li­na, es una de las obras más com­ple­tas y me­jor rea­li­za­das de esta olea­da, si bien se tra­ta de una se­rie te­le­vi­si­va y no de una pe­lí­cu­la. Allí se sin­te­ti­zan to­das es­tas lí­neas de me­ta­tex­tua­li­dad su­mán­do­se ade­más el desa­rro­llo de una his­to­ria com­ple­ja, el gé­ne­ro mu­si­cal y frag­men­tos de re­fle­xio­nes pro­pias del uni­ver­so do­li­nes­co.

Otro de los ejem­plos de esta nue­va ola de hu­mor au­to­rre­fe­ren­cial fue De­li­rium (2014) de Car­los Kai­ma­ka­mian Ca­rrau. Allí un gru­po de ami­gos de­ci­de, de la no­che a la ma­ña­na, fil­mar una pe­lí­cu­la. Más allá de la re­pre­sen­ta­ción de un pro­ce­so de fil­ma­ción, se ape­la a uti­li­zar a un ac­tor re­co­no­ci­do como Ri­car­do Da­rín ha­cien­do de sí mis­mo, para mez­clar la reali­dad con la fic­ción.

En lo que va del año se es­tre­na­ron dos pe­lí­cu­las que se con­cen­tran en el mun­do del es­pec­tácu­lo para desa­rro­llar sus tra­mas: Me casé con un bo­lu­do de Juan Ta­ra­tu­to, y Per­mi­ti­dos de Ariel Wi­no­grad. Am­bas ape­lan a ju­gar con la re­la­ción per­so­na­je-ac­tor y a la pa­ro­dia de los lu­ga­res co­mu­nes de la fa­rán­du­la.

Campañaargentina2

En el caso de Cam­pa­ña an­ti­ar­gen­ti­na, la his­to­ria se cuen­ta como un fal­so do­cu­men­tal que re­cuer­da films como Ze­lig (1983) de Woody Allen. El re­la­to se es­truc­tu­ra como un jue­go de ma­mush­kas en don­de una his­to­ria con­tie­ne a otra y to­das re­fie­ren al pro­pio dis­cur­so au­dio­vi­sual y mediático.El pun­to de par­ti­da es el ac­tor Leo J. (Juan Gil Na­va­rro), quien de­ci­de ha­cer un do­cu­men­tal de su vida –al es­ti­lo you­tu­ber– para lo cual con­tra­ta un ca­ma­ró­gra­fo que lo si­gue en todo mo­men­to. Este es uno de los mar­cos de este re­la­to en el cual apa­re­ce otro: el do­cu­men­tal pro­du­ci­do por él so­bre la lo­gia Cis­ne­ros y el plan an­ti­ar­gen­tino.

Si en las cin­tas an­tes men­cio­na­das se ape­la­ba al jue­go en­tre reali­dad y fic­ción o a la re­la­ción ac­tor-per­so­na­je, aquí se uti­li­za todo esto y más: his­to­rias en­mar­ca­das, per­so­na­jes ti­pi­fi­ca­dos, pa­ro­dia, in­ter­tex­tua­li­dad, uti­li­za­ción de ma­te­ria­les de ar­chi­vo, et­cé­te­ra. A todo este co­lla­ge me­diá­ti­co, se le agre­ga la par­ti­ci­pa­ción es­pe­cial de fi­gu­ras fa­mo­sas como Nancy Du­pláa, Adrián Suar y Andy Kuz­netzoff, quie­nes brin­dan tes­ti­mo­nios.

Si bien la idea es in­tere­san­te –aun­que, como vi­mos, no ori­gi­nal– y la rea­li­za­ción en­tre­te­ni­da, el ex­ce­so de ele­men­tos que se en­mar­can unos a otros, se tor­na abru­ma­dor por mo­men­tos. Con todo, la ópe­ra pri­ma de Pary­sow lo­gra ha­cer reír so­bre todo en su te­má­ti­ca y en esa fas­ci­na­ción tan ar­gen­ti­na por las teo­rías cons­pi­ra­ti­vas.

[1] Me­ta­dis­cur­so: dis­cur­so (en este caso, pe­lí­cu­la) so­bre las nor­mas de fun­cio­na­mien­to del pro­pio dis­cur­so o me­dio.

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Cam­pa­ña an­ti­ar­gen­ti­na.
Año: 2016.
País: Ar­gen­ti­na.
Di­rec­tor: Ale­jan­dro Pary­sow.
Guión: Ale­jan­dro Pary­sow, Pa­blo Mar­chet­ti y Car­los Pe­rrot­ti.
Fo­to­gra­fía: An­drei Du­ran.
Re­par­to: Juan Gil Na­va­rro, Da­niel Me­lin­go, Va­le­ria Co­rrea y Pa­blo Chao.
Pro­duc­to­ra: Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Cine y Ar­tes Au­dio­vi­sua­les (IN­CAA).
Du­ra­ción: 105 mi­nu­tos.

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.