De rara, nada

Johanna Wilhelm: “Me parece increíble todo lo que se puede hacer con una hoja de papel”
lunes 27 de junio de 2016
El hábito hace al lector
miércoles 29 de junio de 2016

De rara, nada

Pepa San Martín adapta a la pantalla grande la historia real de Karen Atala, una jueza chilena abiertamente lesbiana que tuvo que enfrentarse a su ex marido en Tribunales por la custodia de sus hijas. Sin embargo, Rara –ganadora del Premio del Jurado en la 66va Berlinale– relata esta difícil situación principalmente a través de los ojos de Sara, una de las hijas.

Rara 010

Rara pre­sen­ta una his­to­ria har­to co­no­ci­da: mamá y papá es­tán di­vor­cia­dos, se pe­lean y, para va­riar, los hi­jos su­fren las con­se­cuen­cias de es­tar en el me­dio. El con­di­men­to ex­tra que po­see este re­la­to es que es con­ta­do den­tro de la con­ser­va­do­ra so­cie­dad de Viña del Mar… y que mamá es les­bia­na. Sin em­bar­go, el de­to­nan­te de las pe­ri­pe­cias del film no son las cues­tio­nes men­cio­na­das, sino que la hija ma­yor, Sara, tie­ne be­rrin­ches pro­pios de la eta­pa que tran­si­ta: la ado­les­cen­cia.

A par­tir de lo que po­dría­mos con­si­de­rar como las tí­pi­cas re­bel­días que tie­ne cual­quier ado­les­cen­te de cla­se me­dia, se des­en­ca­de­na una se­rie de con­flic­tos que se­rán de­ter­mi­nan­tes a la hora de abor­dar este film. La in­ten­ción no es aden­trar­se en el gé­ne­ro co­ming of age[1] per se, sino con­tar una his­to­ria que abor­da una pro­ble­má­ti­ca de gé­ne­ro. En efec­to, Sara lo­gra ba­lan­cear ha­cia el fi­nal del film los pro­ble­mas pro­pios de te­ner tre­ce años con los de te­ner “dos ma­más y un papá”, pero la prin­ci­pal idea bajo la cual se con­cen­tra la pe­lí­cu­la es en cómo lle­ga has­ta allí.

A raíz de un di­bu­jo de Ca­ta­li­na, la her­ma­na me­nor, que ilus­tra a mamá Pau­la (Ma­ri­na Lo­yo­la), su pa­re­ja Lía (Agus­ti­na Mu­ñoz), jun­to a Sara y ella mis­ma, el co­le­gio cues­tio­na el he­cho de que la fa­mi­lia no res­pon­da a un or­den ar­que­tí­pi­co y con­ven­cio­nal acep­ta­do. El pa­dre de las ni­ñas (Da­niel Mu­ñoz) ini­cia un pro­ce­so le­gal para ob­te­ner su cus­to­dia lue­go de in­ter­pre­tar que es el fac­tor lés­bi­co del en­torno ma­terno lo que al­te­ra el hu­mor de Sara.

A los co­men­ta­rios y las mi­ra­das al res­pec­to de la or­ga­ni­za­ción de su fa­mi­lia, debe su­mar­se la ado­les­cen­cia, que es un shock aními­co en todo sen­ti­do. Las hor­mo­nas jue­gan con tu ce­re­bro y tu hu­mor, tu cuer­po de­ci­de cam­biar a an­to­jo y todo el con­trol que ha­bías apren­di­do a te­ner en la in­fan­cia, des­apa­re­ce. El mun­do ex­te­rior de los adul­tos em­pie­za a ha­cer acto de pre­sen­cia, y las fan­ta­sías de la ni­ñez co­mien­zan a des­apa­re­cer. El sue­ño de todo ado­les­cen­te es en­ca­jar, o al me­nos ser in­vi­si­ble en cuan­to a bur­las. En este sen­ti­do, Sara está en pro­ble­mas por­que su fa­mi­lia “es rara” y eso la hace blan­co de co­men­ta­rios y pre­gun­tas. Las dos ni­ñas apor­tan di­fe­ren­tes pers­pec­ti­vas a la pro­ble­má­ti­ca: Sara está de­ma­sia­do cons­cien­te de su en­torno y de­be­rá en­fren­tar sus pro­pios di­le­mas al res­pec­to de la or­ga­ni­za­ción de su fa­mi­lia; Ca­ta­li­na, por su par­te, to­da­vía man­tie­ne una inocen­cia pro­pia de los ni­ños más pe­que­ños y pue­de con­fi­gu­rar el mun­do se­gún su pro­pia ló­gi­ca, aje­na a los có­di­gos so­cia­les de los adul­tos. Am­bas ac­tri­ces, Ju­lia Lüb­bert y Emi­lia Os­sa­dón res­pec­ti­va­men­te, lo­gran mag­ní­fi­ca­men­te lle­var a es­ce­na las in­quie­tu­des de am­bas ni­ñas.

200216 MK 7145 IMG FIX 1200x800

Las protagonistas y la directora al recibir el Premio del Jurado en la 66va Berlinale

Rara se pre­sen­tó en la 66va Ber­li­na­le y com­pi­tió en la ca­te­go­ría “Ge­ne­ra­tion Kplus”, sec­ción des­ti­na­da la for­ma­ción de nue­vas au­dien­cias, es de­cir, un pú­bli­co in­fan­til y ado­les­cen­te. Lue­go de la pro­yec­ción, los ni­ños apro­ve­cha­ron a in­te­rro­gar a la rea­li­za­do­ra con res­pec­to al fi­nal del film. Yo me pre­gun­to: ¿por qué ne­ce­si­ta­mos con­tar his­to­rias don­de una mu­jer ten­ga que lu­char por su de­re­cho a ser ma­dre y les­bia­na al mis­mo tiem­po (como si fue­ran ca­te­go­rías ex­clu­yen­tes)? ¿Por qué esto to­da­vía es un tema de dis­cu­sión? ¿Qué po­de­mos cam­biar al mos­trar una his­to­ria como la de Rara? La res­pues­ta de Pepa San Mar­tín es un an­he­lo a fu­tu­ro:

La pe­lí­cu­la está ins­pi­ra­da en una his­to­ria real don­de no hubo un fi­nal fe­liz. A ve­ces la vida no nos da fi­na­les fe­li­ces, pero son us­te­des, los ni­ños, la es­pe­ran­za de que los fi­na­les sean cada vez más fe­li­ces.

Sólo nos que­da es­pe­rar que en un tiem­po no muy dis­tan­te po­da­mos re­ti­tu­lar a este film como De rara, nada.

Trai­ler

 

1“De cre­ci­mien­to, de ma­du­ra­ción” gé­ne­ro li­te­ra­rio y ci­ne­ma­to­grá­fi­co que mues­tra el cre­ci­mien­to mo­ral y psi­co­ló­gi­co del pro­ta­go­nis­ta, nor­mal­men­te des­de la ado­les­cen­cia has­ta la adul­tez.

 

 

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Rara
Año: 2016
País: Chile/Argentina
Di­rec­tor: Pepa San Mar­tín
Guión: Pepa San Mar­tín y Ali­cia Scher­son
Fo­to­gra­fía: En­ri­que Stindt
Mú­si­ca: Ig­na­cio Pé­rez Ma­rín
Re­par­to: Ma­ri­na Lo­yo­la, Ju­lia Lüb­bert, Emi­lia Os­sa­dón, Agus­ti­na Mu­ñoz y Da­niel Mu­ñoz
Pro­duc­to­ra: Ma­nu­fac­tu­ra de Pe­lí­cu­las / Le Tiro Cine
Du­ra­ción: 93 mi­nu­tos

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.