Cuando la realidad imita la ficción

El delicioso caos del sueño
miércoles 27 de julio de 2016
Una forma de caminar en la sociedad saudí
viernes 29 de julio de 2016

Cuando la realidad imita la ficción

A ve­ces la vida es­cu­pe coin­ci­den­cias que nin­gún es­cri­tor de fic­ción se atre­ve­ría a co­piar.
Step­hen King

La ilusión de estar contigo, la última película de Anne Fontaine, es una adaptación del libro de Posy Simmonds, Gemma Bovery, en el que se utilizan los personajes de la novela del escritor francés Gustave Flaubert para reinventar un trágico suceso en tiempos modernos. El film pone en escena un metadiscurso[1], sobre la creación de ficción y su estatuto en relación con la realidad, tomando como excusa la historia de una mujer insatisfecha.gemma bovery

La his­to­ria de Ma­da­me Bo­vary es un clá­si­co de la li­te­ra­tu­ra rea­lis­ta del si­glo XIX, al pun­to de con­ver­tir a su per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co en un pro­to­ti­po: se tra­ta de una jo­ven ca­sa­da de la alta so­cie­dad fran­ce­sa que, a pe­sar de su po­si­ción, se sien­te in­sa­tis­fe­cha con su vida y se en­tre­ga reite­ra­da­men­te al adul­te­rio. La no­ve­la es dra­má­ti­ca y el fi­nal es trá­gi­co, algo de lo que no es­ca­pa esta ver­sión, que sin em­bar­go lo­gra ma­ti­zar­lo. Aquí, Mar­tin (Fa­bri­ce Lu­chi­ni), un ama­ble pa­na­de­ro de un pe­que­ño pue­blo de Nor­man­día, ve cómo sus diez años de tran­qui­li­dad se­xual se tras­to­can con la lle­ga­da de una pa­re­ja lon­di­nen­se. Des­de ese ins­tan­te to­das sus ob­se­sio­nes se con­cen­tran en su nue­va ve­ci­na, Gem­ma (Gem­ma Ar­ter­ton), que se con­vier­te en el ob­je­to de sus de­seos y fan­ta­sías.

Para quie­nes no he­mos leí­do la ver­sión de Sim­monds, la re­la­ción con la Ma­da­me Bo­vary de Flau­bert es cla­ro des­de el ini­cio y que­da ex­pli­ci­ta­do en boca del pro­ta­go­nis­ta, quien se sien­te iden­ti­fi­ca­do con el es­cri­tor al pun­to de au­to­con­ven­cer­se de la in­fluen­cia de su di­rec­ción en los acon­te­ci­mien­tos. Esta iden­ti­fi­ca­ción que­da acla­ra­da por los dis­cur­sos del mis­mo pro­ta­go­nis­ta que fun­cio­na como na­rra­dor de la his­to­ria. La pie­za es un jue­go de ca­jas chi­nas en­ci­ma­das: la his­to­ria se na­rra en pri­me­ra per­so­na con la voz de Mar­tin como mar­co. Este pa­na­de­ro ob­se­sio­na­do con la li­te­ra­tu­ra se ayu­da del dia­rio ín­ti­mo de Gem­ma, per­so­na­je a la vez au­sen­te y pre­sen­te, para con­tar has­ta los de­ta­lles que se le es­ca­pa­ron. En ese mo­vi­mien­to, in­tro­du­ce la voz de la jo­ven a la vez que se su­mer­ge él mis­mo en sus re­cuer­dos, sien­do a la vez au­tor, ob­ser­va­dor y ac­tor de los acon­te­ci­mien­tos.

Para este ve­te­rano pa­na­de­ro, la reali­dad no solo no es su­pe­rior a la fic­ción sino que se in­vier­te la ecua­ción: el pun­to cla­ve de su ob­se­sión no es tan­to el de­seo adúl­te­ro de su nue­va ve­ci­na, sino el pla­cer de en­con­trar las re­gu­la­ri­da­des que acer­can lo real a la li­te­ra­tu­ra. Mar­tin Jou­vert com­pren­de que la vida de la mu­cha­cha re­pro­du­ce las vi­ven­cias del per­so­na­je de­ci­mo­nó­ni­co, por lo que su ma­nía se vuel­ve más pro­fun­da al pun­to de que­rer mo­di­fi­car lo que para él se con­vier­te en un ca­mino irre­me­dia­ble a la tra­ge­dia. De ma­ne­ra más in­tere­san­te aún, este pa­na­de­ro jue­ga con los ha­bi­tan­tes del pue­blo como un es­cri­tor lo hace con sus per­so­na­jes, has­ta que es­tos se in­de­pen­di­zan y ama­san su pro­pio fi­nal.

 

Trai­ler

 

[1]Dis­cur­so so­bre las nor­mas de fun­cio­na­mien­to del pro­pio dis­cur­so.
Tí­tu­lo ori­gi­nal: Gem­ma Bo­very
Año: 2014
País: Fran­cia e In­gla­te­rra
Di­rec­tor: Anne Fon­tai­ne
Guion: Anne Fon­tai­ne, y Pas­cal Bo­nitzer.
Fo­to­gra­fía: Chris­top­he Beau­car­ne
Re­par­to: Gem­ma Ar­ter­ton, Fa­bri­ce Lu­chi­ni, Ja­son Flemyng, Mel Rai­do, Isa­be­lle Can­de­lier y Niels Sch­nei­der .
Pro­duc­to­ra: Al­ber­ti­ne Pro­duc­tions
Du­ra­ción: 99 mi­nu­tos

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.