Cine documental: Tsukiji Wonderland

Vuelve el Personal Fest: Phoenix, PJ Harvey, Jack Johnson y Fatboy Slim
viernes 28 de julio de 2017
Luis Felipe Noé en el Bellas Artes, el regreso del CAOS
martes 01 de agosto de 2017

Cine documental: Tsukiji Wonderland

El cine documental es un género que, lejos de estancarse, se reinventa y reformula constantemente. Prueba de esto es Tsukiji Wonderland del japonés Naotaro Endo, película que se presentó en la categoría comer y beber en la última edición del BAFICI. Este documental nos cuenta un poco sobre la historia, así como el funcionamiento, de Tsukiji, el mercado de pescado y productos marinos más grande del mundo.

Con tres dé­ca­das de his­to­ria, Tsu­ki­ji es un mar de in­ter­cam­bios. Este mer­ca­do na­ció en el si­glo XVI cuan­do To­ku­ga­wa Ie­ya­su -pri­mer sho­gun del sho­gu­na­to To­ku­ga­wa- con­vir­tió a Edo en la ca­pi­tal de Ja­pón. Sos­te­ni­do por el tras­pa­so de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción, este mer­ca­do, más que un ne­go­cio (aun­que no deja de ser­lo), es una casa que se teme per­der. El di­rec­tor re­la­ta en su do­cu­men­tal cómo, la­men­ta­ble­men­te, esta tra­di­ción ja­po­ne­sa ésta per­dién­do­se pau­la­ti­na­men­te.

Endo de­mar­ca la de­li­ca­de­za, la or­ga­ni­za­ción y el per­fec­cio­nis­mo de esta cul­tu­ra a tra­vés de los ha­ce­res en Tsu­ki­ji, y nos mues­tra to­das las ca­ras que ha­cen que el mer­ca­do fun­cio­ne. Cosa que no es fá­cil, ya que ha­bla­mos de unas trein­ta mil to­ne­la­das en pes­ca al día, así como de unos cua­ren­ta y cin­co mil em­plea­dos (in­clui­dos ven­de­do­res, con­ta­do­res, re­ma­ta­do­res, ofi­ci­nis­tas y dis­tri­bui­do­res).

Sin em­bar­go, el mer­ca­do es más que eso, pues es una suer­te de lu­gar de en­cuen­tro en don­de el res­pe­to por el clien­te y por los pro­duc­tos ri­gen como prin­ci­pio. Sin duda, Tsu­ki­ji, es­tu­vo y es­ta­rá en las van­guar­dias de las ope­ra­cio­nes y de la ca­li­dad del mun­do gas­tro­nó­mi­co, que ac­tual­men­te es más apre­cia­do por el tu­ris­mo ex­tran­je­ro que por los pro­pios ja­po­ne­ses. En este sen­ti­do, el film ex­pla­ya esta con­di­ción al in­cluir co­men­ta­rios de per­so­na­li­da­des como Jiro Ono, el me­jor chef de sus­hi del mun­do (pro­ta­go­nis­ta del do­cu­men­tal Jiro Dreams of Sus­hi, di­ri­gi­do por Da­vid Gelb) o René Red­ze­pi, otro de los chefs más im­por­tan­tes del mun­do de la alta co­ci­na (que apa­re­ce en un ca­pí­tu­lo de la se­rie Chef’s Ta­ble, pro­du­ci­da por Net­flix), en­tre otros.

Nos res­ta de­cir que este film lo­gra con su fo­to­gra­fía dar cuen­ta de los pe­que­ños de­ta­lles, de la mul­ti­tu­di­nal pro­duc­ción y de la gran emo­ción que pro­vo­ca ser par­te de este mer­ca­do; más allá de lo mer­can­ti­lis­ta, se ins­ta­la con gran va­lor es­té­ti­co en la iden­ti­dad de Tsu­ji­ki.

 

Título: Tsukiji Wonderland
Año: 2016
País: Japón
Director: Naotaro Endo
Guión: Naotaro Endo
Edición: Naotaro Endo
Productora: Sochiku Co.
Duración: 110 minutos

 

Esmeralda Reynoth
Esmeralda Reynoth
Estudiante avanzada en la carrera de Artes combinadas (UBA). Estudió un profesorado en Iniciación musical en su país. Participó del proyecto UBANEX (proyecto de extensión de la UBA) en el 2016. Ha trabajado como desarrolladora creativa, actriz y músico para proyectos de arte social para fundaciones y empresas como One Drop, el Cirque Du Soleil y Oxfam Quebec. También ha incursionado como productora y gestora cultural.