Con tres décadas de historia, Tsukiji es un mar de intercambios. Este mercado nació en el siglo XVI cuando Tokugawa Ieyasu -primer shogun del shogunato Tokugawa- convirtió a Edo en la capital de Japón. Sostenido por el traspaso de generación en generación, este mercado, más que un negocio (aunque no deja de serlo), es una casa que se teme perder. El director relata en su documental cómo, lamentablemente, esta tradición japonesa ésta perdiéndose paulatinamente.
Endo demarca la delicadeza, la organización y el perfeccionismo de esta cultura a través de los haceres en Tsukiji, y nos muestra todas las caras que hacen que el mercado funcione. Cosa que no es fácil, ya que hablamos de unas treinta mil toneladas en pesca al día, así como de unos cuarenta y cinco mil empleados (incluidos vendedores, contadores, rematadores, oficinistas y distribuidores).
Sin embargo, el mercado es más que eso, pues es una suerte de lugar de encuentro en donde el respeto por el cliente y por los productos rigen como principio. Sin duda, Tsukiji, estuvo y estará en las vanguardias de las operaciones y de la calidad del mundo gastronómico, que actualmente es más apreciado por el turismo extranjero que por los propios japoneses. En este sentido, el film explaya esta condición al incluir comentarios de personalidades como Jiro Ono, el mejor chef de sushi del mundo (protagonista del documental Jiro Dreams of Sushi, dirigido por David Gelb) o René Redzepi, otro de los chefs más importantes del mundo de la alta cocina (que aparece en un capítulo de la serie Chef’s Table, producida por Netflix), entre otros.
Nos resta decir que este film logra con su fotografía dar cuenta de los pequeños detalles, de la multitudinal producción y de la gran emoción que provoca ser parte de este mercado; más allá de lo mercantilista, se instala con gran valor estético en la identidad de Tsujiki.
Título: Tsukiji Wonderland Año: 2016 País: Japón Director: Naotaro Endo Guión: Naotaro Endo Edición: Naotaro Endo Productora: Sochiku Co. Duración: 110 minutos