Al rescate de lo primigenio

Ensayar la muerte
martes 20 de junio de 2017
El recuerdo de la mamma
jueves 29 de junio de 2017

Al rescate de lo primigenio

Primero enero (2016) de Darío Mascambroni fue el film ganador de la competencia argentina del Bafici 2016, y ahora se la puede visualizar en Odeón, la web de contenidos audiovisuales del INCAA.

El re­la­to ini­cia con un via­je en auto ha­cia las sie­rras cor­do­be­sas. Si bien es­tos da­tos no los sa­be­mos aún, a me­di­da que avan­ce la his­to­ria nos en­te­ra­mos que es­tos pa­sa­je­ros son pa­dre e hijo y que van a pa­sar el úl­ti­mo ve­rano en la casa de las sie­rras para lue­go ven­der­la. Este via­je en­ton­ces no sig­ni­fi­ca sólo un des­pla­za­mien­to es­pa­cial, sino que se tra­ta de un desa­rro­llo de los per­so­na­jes, y un cre­ci­mien­to de su re­la­ción pa­ren­tal.

Mien­tras via­jan, pa­dre e hijo se en­cuen­tran en­fras­ca­dos en una con­ver­sa­ción so­bre mi­tos grie­gos que a pri­me­ra vis­ta, no pa­re­ce apor­tar de­ma­sia­da in­for­ma­ción na­rra­ti­va para los es­pec­ta­do­res. La char­la se con­cen­tra en el mito de la caja de Pan­do­ra, el cual na­rra cómo a la pri­mer mu­jer crea­da por He­fes­to se le ob­se­quió como re­ga­lo de bo­das una ti­na­ja con la ins­truc­ción de no ser abier­ta. Sin em­bar­go, Pan­do­ra no re­sis­tió su cu­rio­si­dad y al abrir­la dejó es­ca­par a to­dos los ma­les. La mu­jer, en­ton­ces, apa­re­ce como la pro­ta­go­nis­ta de los pri­me­ros diá­lo­gos del film. Ella la mu­jer, la ma­dre que, aun au­sen­te en pan­ta­lla, ocu­pa los pen­sa­mien­tos de es­tos hom­bres en pro­ce­so de trans­for­ma­ción en par­te de­bi­do al di­vor­cio de los pa­dres.

De­li­be­ra­da­men­te se nos im­pi­de co­no­cer rá­pi­da­men­te a los per­so­na­jes. Toda la se­cuen­cia ini­cial se cons­tru­ye a tra­vés de un plano se­cuen­cia de la nuca de los pro­ta­go­nis­tas lo cual im­po­si­bi­li­ta ver sus ros­tros. A esto se le suma el jue­go en­tre lu­ces y som­bras que hace di­fí­cil re­co­no­cer sus con­tor­nos. Así, en tan solo cin­co mi­nu­tos, el di­rec­tor Da­río Mas­cam­bro­ni lo­gra des­ar­ti­cu­lar el re­la­to clá­si­co apor­tan­do pe­que­ños gui­ños para los ci­né­fi­los: la toma lar­ga de las nu­cas du­ran­te la con­ver­sa­ción en el auto re­cuer­da a la cé­le­bre es­ce­na de Sin alien­to (À bout de souffle,1960) de Go­dard. A su vez, el pa­ra­bri­sas del auto en­mar­ca un pai­sa­je na­tu­ral muy ilu­mi­na­do en con­tras­te con el in­te­rior com­ple­ta­men­te en som­bras, esto es una mar­ca de es­ti­lo pro­pia de John Ford y los wes­terns nor­te­ame­ri­ca­nos. Sin em­bar­go, la his­to­ria no se cen­tra en las ci­tas y los ho­me­na­jes ci­ne­ma­to­grá­fi­cos, es más sen­ci­lla, más pe­que­ña, y tam­bién más real. Cuan­do to­das las re­vo­lu­cio­nes es­té­ti­cas e ideo­ló­gi­cas han caí­do, Mas­cam­bro­ni sim­ple­men­te res­ca­ta una re­la­ción hu­ma­na bá­si­ca, la de pa­dre e hijo, en un mo­men­to pre­ci­so de su desa­rro­llo.

Lo pri­mi­ge­nio de la re­la­ción se du­pli­ca en la elec­ción de un tí­tu­lo que re­mi­te do­ble­men­te al ori­gen: pri­me­ro, como ini­cio de toda cuen­ta, y enero como ini­cio de todo año. La apa­ren­te re­dun­dan­cia del nom­bre del film tam­bién re­fie­re a la idea de nue­vo co­mien­zo que le plan­tea el pa­dre al hijo. 

La pe­lí­cu­la de Mas­cam­bro­ni plan­tea una his­to­ria mí­ni­ma, in­tro­ver­ti­da e ín­ti­ma, tra­ta­da con con­tras­tes en­tre los gran­des pai­sa­jes abier­tos y la le­ja­nía de la cá­ma­ra res­pec­to de los per­so­na­jes. Una na­rra­ti­va que no se cons­ti­tu­ye como una cer­te­za, sino como una bús­que­da de sen­ti­dos don­de la au­sen­cia fe­me­ni­na afec­ta de dis­tin­tas ma­ne­ras a unos y otros, pero que im­preg­na de emo­ti­vi­dad a todo el re­la­to.

https://www.youtube.com/watch?v=6L5pTyaGpUk

Título original: Primero Enero 
Año: 2016
País: Argentina 
Director: Darío Mascambroni
Guion: Darío Mascambroni
Fotografía: Nadir Medina
Reparto: Valentino Rossi, Jorge Rossi, Eva Torres.
Productora: El calefón.
Duración: 65 miutos.
Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.