João Nicolau: “Me gusta que la música tenga un valor narrativo”

Cecilia Di Gioiales: “Ser librero no es ser un erudito, sino tener la capacidad de interpretar lo que el otro necesita”
miércoles 04 de enero de 2017
El actor del Teatro Pobre
viernes 06 de enero de 2017

João Nicolau: “Me gusta que la música tenga un valor narrativo”

John From, última película de João Nicolau, fue presentada por el director durante la Semana del cine portugués, y Karina Korn tuvo la oportunidad de charlar con él.

johnfrom1

João Ni­co­lau, na­ci­do en Por­tu­gal y pro­ve­nien­te del cam­po de la an­tro­po­lo­gía, se desem­pe­ña como di­rec­tor, mon­ta­jis­ta, ac­tor y mú­si­co. Den­tro de su fil­mo­gra­fía se en­cuen­tran los cor­tos Ra­pa­ce (2006), Ca­nção de amor e saú­de (2009), O Dom das Lá­gri­mas (2012) y Gam­bo­zi­nos (2013) y los lar­go­me­tra­jes A es­pa­da e a rosa (2010) y John From (2015). Sus pe­lí­cu­las se han pre­sen­ta­do en los fes­ti­va­les más pres­ti­gio­sos, in­clu­yen­do Can­nes, Ve­ne­cia, Lo­carno y São Pau­lo en­tre otros. Du­ran­te el 2016, la úl­ti­ma pe­lí­cu­la de Ni­co­lau se pudo ver en el BA­FI­CI y más re­cien­te­men­te, en la ul­te­rior edi­ción de la Se­ma­na de cine por­tu­gués.

John From se su­mer­ge de lleno en la vida y las fan­ta­sías de Rita (Ju­lia Pal­ha), jo­ven de quin­ce años, quien du­ran­te el ve­rano toma sol en el bal­cón, pa­sea y es­cu­cha mú­si­ca con su ve­ci­na Sara (Cla­ra Rie­dens­tein). Fi­li­pe, un fo­tó­gra­fo con­si­de­ra­ble­men­te ma­yor que Rita, se muda al com­ple­jo ha­bi­ta­cio­nal don­de ella vive y sin pro­po­nér­se­lo, enamo­ra per­dí­da­men­te a la jo­ven. El in­te­rés de Rita por su ve­cino la lle­va a aden­trar­se en la cul­tu­ra me­la­ne­sia y más es­pe­cí­fi­ca­men­te en el ri­tual co­no­ci­do como “John Frum” o “John From”. Este amor, que al prin­ci­pio del film se mues­tra como no co­rres­pon­di­do, se desata gra­cias a la in­tro­mi­sión de ele­men­tos fan­tás­ti­cos en el re­la­to. Pau­la­ti­na­men­te, el re­gis­tro na­tu­ra­lis­ta que inun­da­ba el co­mien­zo del film se quie­bra y con­vi­ve con uno de tono oní­ri­co el cual acer­ca –y su­per­po­ne– el ba­rrio de Rita y las is­las del Pa­cí­fi­co.

 

¿Cómo fue tu in­tro­duc­ción en el cam­po ci­ne­ma­to­grá­fi­co?

Yo nun­ca soñé con ha­cer pe­lí­cu­las, se dio en el ca­mino. Es­tu­dié An­tro­po­lo­gía y du­ran­te la ca­rre­ra hice vi­deos que me ser­vían para la in­ves­ti­ga­ción. Des­pués hice un más­ter en An­tro­po­lo­gía Vi­sual, que es un cur­so muy prác­ti­co de len­gua­je fíl­mi­co para al­guien que quie­re de­di­car­se a ha­cer An­tro­po­lo­gía con films e imá­ge­nes. Ahi hice un pe­que­ño do­cu­men­tal so­bre un mú­si­co de Cabo Ver­de. Cuan­do vol­ví a Lis­boa se lo en­se­ñé a al­gu­nas per­so­nas a las cua­les les gus­tó y me pi­die­ron que mon­ta­se sus pe­lí­cu­las. Así em­pe­cé como mon­ta­dor, pri­me­ro de do­cu­men­ta­les y pos­te­rior­men­te de fic­ción. Un día me arries­gué a es­cri­bir un cor­to de fic­ción, sa­lió bien y acá es­toy. Aho­ra me en­cuen­tro muy bien, es un tra­ba­jo fas­ci­nan­te.

A lo lar­go de tu ca­rre­ra tra­ba­jas­te con di­rec­to­res de la ta­lla de João Cé­sar Mon­tei­ro y Mi­guel Go­mes. ¿Con­si­de­rás a al­guno de ellos como in­flu­yen­te en tus pe­lí­cu­las?

Yo he mon­ta­do la úl­ti­ma pe­lí­cu­la de João Cé­sar Mon­tei­ro, que es un di­rec­tor que me ha in­fluen­cia­do mu­cho. Su ges­to li­bre y su ac­ti­tud para den­tro del cine mar­ca­ron mu­cho mi ge­ne­ra­ción, aun­que es­té­ti­ca y te­má­ti­ca­men­te no ne­ce­sa­ria­men­te siga sus ca­mi­nos. Me mar­có su ges­to de li­ber­tad, eso tam­bién nos lo en­se­ñó Ma­noel de Oli­vei­ra. Yo tuve el pri­vi­le­gio de tra­ba­jar en su úl­ti­ma pe­lí­cu­la, fue una re­la­ción cor­ta pero pro­lí­fi­ca. Des­pués una pro­duc­to­ra me pi­dió para or­ga­ni­zar la caja de DVDs de su obra in­te­gral. Pos­te­rior­men­te, la Ci­ne­ma­te­ca por­tu­gue­sa me pi­dió que or­ga­ni­za­ra un ca­tá­lo­go de su obra. Como Mon­tei­ro era crí­ti­co ade­más de ser ci­neas­ta, es­cri­bía muy bien y en un tono muy per­so­nal, por eso el foco del ca­tá­lo­go ha sido pu­bli­car sus es­cri­tos. Or­ga­ni­zar esos DVDs y los ca­tá­lo­gos fue­ron co­sas fue­ra de mi ac­ti­vi­dad que siem­pre ha sido mon­ta­dor y di­rec­tor.

João Nicolau

¿Por qué de­ci­dis­te vin­cu­lar el mun­do de Rita con la cul­tu­ra me­la­ne­sia?

Si Fi­li­pe hu­bie­ra he­cho una ex­po­si­ción fo­to­grá­fi­ca so­bre can­chas de fut­bol an­ti­guas, Rita hu­bie­se ave­ri­gua­do todo so­bre eso: es el úni­co signo que tie­ne de su ob­je­to de pa­sión. Si así hu­bie­se sido, ha­bría cam­bia­do la es­té­ti­ca y fo­to­gra­fía de toda la pe­lí­cu­la. Tan­to a mi co­guio­nis­ta como a mí nos in­tere­sa la cul­tu­ra de la Me­la­ne­sia y en ese mo­men­to yo es­ta­ba es­cu­chan­do mu­cha mú­si­ca del Pa­cí­fi­co. Ade­más, en­con­tra­mos plau­si­ble que un fo­tó­gra­fo via­ja­se ahí e hi­cie­se una ex­po­si­ción so­bre eso.

En to­das tus pe­lí­cu­las la mú­si­ca tie­ne un pa­pel im­por­tan­te, sin em­bar­go en­cuen­tro la par­ti­cu­la­ri­dad de que John From es la que pre­sen­ta ma­yor di­ver­si­dad su uti­li­za­ción. ¿Por qué de­ci­dis­te que con­vi­van gé­ne­ros mu­si­ca­les tan di­fe­ren­tes?

Eso es lo que me agra­da de la pe­lí­cu­la, que se pue­de es­cu­char la mú­si­ca et­no­grá­fi­ca jun­to con Lam­ba­da y Lilly Allen. En la es­ce­na del cuar­to es­cu­chan elec­tró­ni­ca y reg­gae dub. Es par­te de la ado­les­cen­cia es­tar pro­ban­do y es­tar más abier­to a dis­tin­tas co­sas. Cla­ro que ha­ces jui­cios, como hace Sara cuan­do en­tra en la ha­bi­ta­ción y le dice que esa mú­si­ca no le gus­ta por­que es muy agre­si­va, tam­po­co le gus­ta Lam­ba­da. A mí per­so­nal­men­te esa can­ción me gus­ta pero me ima­gino que los jó­ve­nes la en­cuen­tran como mú­si­ca casi de fe­ria, no es trendy ni de buen gus­to.

Lam­ba­da apa­re­ce en va­rias oca­sio­nes, de he­cho tu pe­lí­cu­la fi­na­li­za con ella. ¿Por qué de­ci­dis­te dar­le un uso tan preg­nan­te?

Eso tie­ne una his­to­ria. Lam­ba­da es­ta­ba pre­vis­ta sólo para esa es­ce­na de la ha­bi­ta­ción, ya que por cues­tio­nes de de­re­chos si uti­li­zas has­ta quin­ce se­gun­dos pa­gas un pre­cio y si quie­res usar toda la can­ción pa­gas mu­cho más. Yo sa­bía que esta es una can­ción cara, por eso pac­té con mi pro­duc­tor sólo quin­ce se­gun­dos. Unos días des­pués de fil­mar esa es­ce­na, mi pro­duc­tor me dijo que, lue­go de ha­ber ne­go­cia­do los de­re­chos, la di­fe­ren­cia de pre­cio no era tan­ta. Ahí se abrió una opor­tu­ni­dad. Un co­le­ga me dijo “mira, tú pue­des ter­mi­nar tu pe­lí­cu­la con Lam­ba­da, eso nun­ca se ha he­cho”. La es­ce­na fi­nal aún no es­ta­ba ro­da­da y cuan­do fui­mos a fil­mar­la ya la pen­sa­ba con esa can­ción.

John From 2 1

¿En qué mo­men­to em­pe­zás a tra­ba­jar so­bre la mú­si­ca?

De­pen­de de los pro­yec­tos, pero nor­mal­men­te cuan­do es­cri­bo el guión ya ten­go las can­cio­nes en men­te. Eso es im­por­tan­te por­que me ayu­da a em­pe­zar a en­ten­der la pe­lí­cu­la. En John From fue así, sal­vo la mú­si­ca ori­gi­nal que las he­mos he­cho des­pués del guión pero an­tes del ro­da­je. En mis otras pe­lí­cu­las los ac­to­res can­tan en di­rec­to, por eso la mú­si­ca tie­ne que es­tar he­cha o de­ci­di­da an­tes del ro­da­je. Las en­sa­ya­mos como en­sa­ya­mos los diá­lo­gos o las otras es­ce­nas. En John From, esa mú­si­ca co­ral que Rita está to­can­do en el ór­gano es ori­gi­nal es­cri­ta por João Lobo. Ju­lia -la chi­ca que hace el pa­pel- no sa­bía to­car el ór­gano y tra­ba­jó mu­cho para po­der to­car en la pe­lí­cu­la. Esta es la pe­lí­cu­la con me­nos mú­si­ca en di­rec­to pero la que tie­ne uti­li­za­cio­nes más di­ver­sas de la mú­si­ca. In­clu­so la es­ce­na en que mi­ran can­cio­nes en el Ipod, nun­ca es­cu­cha­mos la mú­si­ca que sale y este si­len­cio tam­bién es dis­cur­so mu­si­cal.

La es­ce­na en la cual una la está pei­nan­do a la otra tie­ne una mú­si­ca que es­ta­ba sien­do to­ca­da ahí en el ro­da­je. Esta es una de las po­cas es­ce­nas en la que la mú­si­ca no es­ta­ba in­di­ca­da con an­te­la­ción. En los en­sa­yos pro­ba­mos dos o tres mú­si­cas dis­tin­tas y cuan­do sonó esa la es­ce­na cam­bió: ellas se adap­ta­ron muy bien a los tiem­pos de la can­ción y que­da­mos to­dos de acuer­do que la es­ce­na ha­bía me­jo­ra­do mu­cho. La mú­si­ca ayu­dó a en­con­trar el tono de in­ter­pre­ta­ción. Yo me acor­dé de esa can­ción por la le­tra, es una his­to­ria de se­pa­ra­ción y Rita se está se­pa­ran­do de ese chi­co que apa­re­ce al prin­ci­pio. Sin em­bar­go, he­mos de­ci­di­do no tra­du­cir­la por­que se­ría un poco re­dun­dan­te, ya que ellas ya es­tán ha­blan­do de ese tema.

¿Cual es la fun­ción de la mú­si­ca en tus pe­lí­cu­las?

Me gus­ta que la mú­si­ca ten­ga un va­lor na­rra­ti­vo, soy con­tra­rio a la uti­li­za­ción de la mú­si­ca como sco­re, es de­cir, aque­lla que es uti­li­za­da para pun­tuar la emo­ción. Para mí la mú­si­ca es un poco más que eso… aun­que haya muy bue­nas pe­lí­cu­las con la uti­li­za­ción del sco­re tra­di­cio­nal.

 

Para ver la se­fun­da par­te de la en­tre­vis­ta hace click aqui.

Tí­tu­lo ori­gi­nal: John From
Año: 2015
País: Por­tu­gal
Di­rec­tor: João Ni­co­lau
Guión: João Ni­co­lau, Ma­ria­na Ri­car­do
Mú­si­ca: João Lobo
Fo­to­gra­fía: Má­rio Cas­tan­hei­ra
Re­par­to: Jú­lia Pal­ha, Cla­ra Rie­dens­tein, Fi­li­pe Var­gas, Leo­nor Sil­vei­ra
Pro­duc­to­ra: O Som e a Fú­ria
Du­ra­ción: 98 mi­nu­tos

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.