Shakespeare moderno y en dos idiomas

FICA 2016: Me canto encima
viernes 09 de diciembre de 2016
Experimento ao vivo
sábado 10 de diciembre de 2016

Shakespeare moderno y en dos idiomas

Hermia y Helena (2016) del director argentino Matías Piñeiro, utiliza libremente el universo de Shakespeare para contar una historia dividida entre Buenos Aires y New York.

helenaandhermia 1600x900

Lue­go de par­ti­ci­par en el film co­lec­ti­vo A pro­pó­si­to de Bue­nos Ai­res (2006),y di­ri­gir El hom­bre ro­ba­do (2007) y To­dos mien­ten (2009), Ma­tías Pi­ñei­ro co­men­zó a fil­mar una se­rie de pe­lí­cu­las que son una re­for­mu­la­ción de las co­me­dias es­cri­tas por Wi­lliam Sha­kes­pea­re. Pi­ñei­ro, quien ha tra­du­ci­do al es­pa­ñol obras del dra­ma­tur­go in­glés ha ins­pi­ra­do sus úl­ti­mos films -Ro­sa­lin­da (2010), Vio­la (2011) y La prin­ce­sa de Fran­cia (2014)- en Como les gus­te, No­che de re­yesTra­ba­jos de amor en vano res­pec­ti­va­men­te. En 2011 se tras­la­dó a Es­ta­dos Uni­dos gra­cias a la beca Rad­clif­fe de la Uni­ver­si­dad de Har­vard y ac­tual­men­te vive en la ciu­dad de Nue­va York don­de rea­li­za una maes­tría. Su úl­ti­ma pro­duc­ción Her­mia y He­le­na (2016) con­ti­núa esta lí­nea sha­kes­pe­ria­na, aun­que es la pri­me­ra en ser fil­ma­da en sue­lo es­ta­dou­ni­den­se.

El re­la­to que Pi­ñei­ro pre­sen­ta se desa­rro­lla sin gran­des con­flic­tos na­rra­ti­vos, al igual que sus pro­duc­cio­nes an­te­rio­res, la tra­ma gira en torno a las re­la­cio­nes hu­ma­nas y los en­re­dos amo­ro­sos. La ex­pe­rien­cia del di­rec­tor ar­gen­tino no se dis­tan­cia tan­to de la del per­so­na­je fic­ti­cio de Ca­mi­la (Agus­ti­na Mu­ñoz), quien tras ha­ber ob­te­ni­do una beca en una pres­ti­gio­sa re­si­den­cia, se muda a New York para tra­du­cir Sue­ño de una no­che de ve­rano al es­pa­ñol. En Bue­nos Ai­res que­dan Car­men (Ma­ría Vi­llar), una ami­ga que vol­vió a Ar­gen­ti­na lue­go de ha­ber con­clui­do la mis­ma beca, su no­vio, su her­ma­na y va­rios afec­tos. La his­to­ria sal­ta de for­ma no cro­no­ló­gi­ca en­tre los úl­ti­mos días de Ca­mi­la en su ciu­dad na­tal y aque­llos en la re­si­den­cia es­ta­dou­ni­den­se. Pi­ñei­ro em­pal­ma am­bos lu­ga­res me­dian­te fun­di­dos en­ca­de­na­dos del puen­te de Brooklyn y los ár­bo­les de la ave­ni­da Pe­dro Go­ye­na. Los vai­ve­nes tem­po­ra­les y es­pa­cia­les son acom­pa­ña­dos por los idio­má­ti­cos: la pe­lí­cu­la os­ci­la en­tre el cas­te­llano y el in­glés, aun­que este úl­ti­mo al ser ha­bla­do a ve­ces con in­con­fun­di­ble to­na­da ar­gen­ti­na otor­ga a los diá­lo­gos un aire fa­mi­liar y un rit­mo di­fe­ren­te.

Her­mia y He­le­na (2016) al igual que La prin­ce­sa de Fran­cia (2014) -obra in­me­dia­ta­men­te an­te­rior de Pi­ñei­ro- co­mien­za con un par­ti­do de fút­bol que es fil­ma­do des­de la le­ja­nía. El jue­go de­por­ti­vo es acom­pa­ña­do por el so­ni­do de una mur­ga pro­ve­nien­te de una fuen­te des­co­no­ci­da. Esta es­ce­na -que con­tie­ne va­rios ele­men­tos que po­drían en­con­trar­se en una ciu­dad ar­gen­ti­na- en reali­dad su­ce­de en Man­hat­tan.

Fil­mar en New York es un desafío ya que im­pli­ca en­fren­tar­se a un vas­to mun­do de re­fe­ren­tes ci­ne­ma­to­grá­fi­cos. Las pe­lí­cu­las de Woody Allen po­drían ser con­si­de­ra­das como una fuen­te ci­ta­da en Her­mia y He­le­na de­bi­do al sound­track com­pues­to ex­clu­si­va­men­te por los rag­ti­mes de Scott Jo­plin y el gui­ño al plano de los aman­tes abra­za­dos en Man­hat­tan (1979). Sin em­bar­go, hay una gran di­fe­ren­cia en­tre la for­ma de re­tra­tar la ciu­dad, a Pi­ñei­ro no le in­tere­san los lu­ga­res em­ble­má­ti­cos, de he­cho, po­dría de­cir­se que si no fue­se por una tí­pi­ca sa­li­da del sub­te neo­yor­qui­na no es­ta­ría­mos del todo se­gu­ros so­bre dón­de trans­cu­rre el re­la­to.
captura de pantalla 2016 12 04 a las 10 33 32 a m
Her­mia y He­le­na se apro­pia de la dra­ma­tur­gia de Sha­kes­pea­re y la adap­ta a los tiem­pos ac­tua­les, de for­ma que el mun­do isa­be­lino y las tra­duc­cio­nes he­chas a mano con­vi­ven con las lla­ma­das por Sky­pe. Una de las es­ce­nas don­de po­de­mos com­pro­bar la li­ber­tad de re­for­mu­la­ción que Pi­ñei­ro ma­ne­ja es aque­lla en la que se cum­ple el he­chi­zo: “Cuan­do des­pier­tes te col­ma­rá el amor más puro al ver los ojos de tu ver­da­de­ro amor”. Ca­mi­la, tras una sies­ta en el par­que es des­per­ta­da por una lla­ma­da te­le­fó­ni­ca, el efec­to es in­me­dia­to: ella re­cha­za al hom­bre con el que ho­ras an­tes pla­nea­ba te­ner hi­jos y se enamo­ra de aquel cuya foto apa­re­ce en el iden­ti­fi­ca­dor de lla­ma­das.

Esta nue­va pe­lí­cu­la mar­ca una di­fe­ren­cia con las an­te­rio­res ya que aquí los per­so­na­jes no re­ci­tan re­pe­ti­ti­va­men­te las lí­neas del dra­ma­tur­go in­glés, como si lo ha­cían las ac­tri­ces en los en­sa­yos tea­tra­les en Vio­la (2012). La pa­la­bra pa­san a ser trans­mi­ti­da en me­nor me­di­da de for­ma oral para im­preg­nar­se de una ma­yor cua­li­dad plás­ti­ca. Las pá­gi­nas im­pre­sas del li­bro jun­to con las co­rrec­cio­nes ma­nus­cri­tas son fil­ma­das reite­ra­das ve­ces. A lo lar­go de toda la pe­lí­cu­la ve­mos frag­men­tos de Sue­ño de una no­che de ve­rano lle­nar la pan­ta­lla mien­tras la voz de Ca­mi­la los re­ci­ta, es­tos tex­tos se so­bre­im­pri­men so­bre el cuer­po y ros­tro de la pro­ta­go­nis­ta mar­can­do una pau­sa en el re­la­to.

La saga sha­kes­pe­ria­na de Pi­ñei­ro con­ti­nua­rá con el cor­to­me­tra­je Por­cia (ba­sa­da en El mer­ca­der de Ve­ne­cia) y con Ariel (so­bre La tem­pes­tad), lar­go co­di­ri­gi­do con el es­pa­ñol Lois Pa­ti­ño. La co­la­bo­ra­ción de Pa­ti­ño, cu­yos tra­ba­jos no sue­len ser ar­gu­men­ta­les sino más bien una con­tem­pla­ción so­bre la na­tu­ra­le­za, po­dría po­ten­ciar una ex­pe­ri­men­ta­ción plás­ti­ca, ca­rac­te­rís­ti­ca ya pre­sen­te en Her­mia y He­le­na. Solo res­ta es­pe­rar por esta nue­va pe­lí­cu­la cuyo ro­da­je ya está en mar­cha.

Trai­ler

Fi­cha téc­ni­ca
Tí­tu­lo ori­gi­nal: Her­mia & He­le­na
Año: 2016
País: Ar­gen­ti­na
Di­rec­tor: Ma­tías Pi­ñei­ro
Guión: Ma­tías Pi­ñei­ro
Fo­to­gra­fía: Fer­nan­do Loc­kett, Tommy Da­vis
Re­par­to: Agus­ti­na Mu­ñoz, Ma­ría Vi­llar, Mati Diop, Ju­lián Lar­quier, Keith Poul­son, Dan Sa­llitt, Lau­ra Pa­re­des, Dus­tin Defa, Gabi Sai­dón, Ro­mi­na Pau­la, Pa­blo Si­gal, Kyle Mol­zan, Ryan Mi­ya­ke, Os­car Wi­lliams
Pro­duc­to­ra: Tra­pe­cio Cine
Du­ra­ción: 87 mi­nu­tos

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.