Fuga de la Patagonia (2016) cuenta el escape del geógrafo Francisco Pascasio Moreno (Perito Moreno para los amigos), quien había sido condenado a muerte por los mapuches luego del recrudecimiento de la Campaña del Desierto. La historia está basada en los diarios de viaje escritos a fines del siglo XIX por el mismo protagonista. Esto es la Historia (con mayúsculas), que dentro del relato aparece en las placas iniciales. La historia (con minúsculas), comienza con el protagonista corriendo por el bosque. La cámara lo sigue en su fuga aunque, debido a su ubicación y movilidad, parece ser esta el agente del que se escapa. Este desplazamiento de la cámara se va a convertir en la característica del relato, aquello que le imprime ritmo y acentúa los momentos de adrenalina.
La estructura del filme es clásica del western pero, ¿cómo se puede transpolar un género estrechamente ligado a la Historia de Estados Unidos a un film que explora la vida de un personaje propio del acervo argentino?
El western se caracteriza por un localismo extremo, una conexión indisoluble con el paisaje y la aventura. En Fuga de la Patagonia, la planicie árida del oeste norteamericano se cambia por los bosques, la estepa y los caudalosos ríos del sur Argentino. La sinuosidad de la naturaleza es en sí misma una aventura que se suma al escape. Más importante aún son las derivas temáticas del género: el mito de la conquista del oeste (aquí el sur) se encadena con las ideas de lo natural versus lo humano, la civilización derrotando la barbarie y la fijación de fronteras. Temáticas profundamente ideológicas y, actualmente, muy en boga. Todos estos conceptos se aglutinan en la figura de Moreno, quien contribuyó de manera decisiva en el avance de la llamada Conquista del Desierto y se benefició de su éxito con tierras, trofeos y esclavos.
Moreno se escapa no sólo de los mapuches, sino también de sus propias acciones y de las consecuencias que de ellas derivan. Su cartografía de la Patagonia fue utilizada para la división del territorio en parcelas y para la guerra contra los pueblos originarios. Sin embargo, el personaje se empeña en justificarse, autoconvenciéndose de estar haciendo lo correcto por el bien de la región. Es por este motivo que el guión presenta algunas fisuras, y al tratar de hacerse eco de todas las polémicas en torno a este personaje, los diálogos parecen muy artificiales, superfluos, políticamente correctos y -ante todo- condescendientes con el protagonista.
Si bien hay una marcada debilidad en el guión, esto no es un factor relevante en la totalidad del film. La potencia de esta película reside en la excelencia de lo visual. Aún cuando la movilidad de la cámara parece desenfocar la imagen, este efecto no llega a molestar. El manejo de los planos y la relación entre paisaje y personajes hacen de este film una delicia para la vista.
Trailer
Ficha técnica
Título original: Fuga de la Patagonia.
Año: 2016.
País: Argentina.
Director: Francisco D´Eufemia y Javier Zeballos.
Guión: Javier Zeballos.
Fotografía: Lucio Bonelli.
Reparto: Pablo Ragoni, Gustavo Rodríguez, Bernardo Morico, Héctor Bordoni y Jorge Sesán.
Productora: Metaluna Producciones y Poncho Cine.
Duración: 82 minutos.