Fuga de la Patagonia: el western argentino

Narices rojas y fiebre amarilla
martes 06 de diciembre de 2016
Portugal maravilloso: comienza la Cuarta Semana de Cine Portugués
jueves 08 de diciembre de 2016

Fuga de la Patagonia: el western argentino

El primer filme de ficción de la dupla Francisco D´Eufemia y Javier Zeballos, es un western al estilo norteamericano que narra la vida de un personaje polémico de la historia argentina. Esta elección que parecería ser contradictoria -lo nacional versus lo extranjero- en este film funciona de manera simbiótica.

Fuga1Fuga de la Pa­ta­go­nia (2016) cuen­ta el es­ca­pe del geó­gra­fo Fran­cis­co Pas­ca­sio Mo­reno (Pe­ri­to Mo­reno para los ami­gos), quien ha­bía sido con­de­na­do a muer­te por los ma­pu­ches lue­go del re­cru­de­ci­mien­to de la Cam­pa­ña del De­sier­to. La his­to­ria está ba­sa­da en los dia­rios de via­je es­cri­tos a fi­nes del si­glo XIX por el mis­mo pro­ta­go­nis­ta. Esto es la His­to­ria (con ma­yús­cu­las), que den­tro del re­la­to apa­re­ce en las pla­cas ini­cia­les. La his­to­ria (con mi­nús­cu­las), co­mien­za con el pro­ta­go­nis­ta co­rrien­do por el bos­que. La cá­ma­ra lo si­gue en su fuga aun­que, de­bi­do a su ubi­ca­ción y mo­vi­li­dad, pa­re­ce ser esta el agen­te del que se es­ca­pa. Este des­pla­za­mien­to de la cá­ma­ra se va a con­ver­tir en la ca­rac­te­rís­ti­ca del re­la­to, aque­llo que le im­pri­me rit­mo y acen­túa los mo­men­tos de adre­na­li­na.

La es­truc­tu­ra del fil­me es clá­si­ca del wes­tern pero, ¿cómo se pue­de trans­po­lar un gé­ne­ro es­tre­cha­men­te li­ga­do a la His­to­ria de Es­ta­dos Uni­dos a un film que ex­plo­ra la vida de un per­so­na­je pro­pio del acer­vo ar­gen­tino?

El wes­tern se ca­rac­te­ri­za por un lo­ca­lis­mo ex­tre­mo, una co­ne­xión in­di­so­lu­ble con el pai­sa­je y la aven­tu­ra. En Fuga de la Pa­ta­go­nia, la pla­ni­cie ári­da del oes­te nor­te­ame­ri­cano se cam­bia por los bos­ques, la es­te­pa y los cau­da­lo­sos ríos del sur Ar­gen­tino. La si­nuo­si­dad de la na­tu­ra­le­za es en sí mis­ma una aven­tu­ra que se suma al es­ca­pe. Más im­por­tan­te aún son las de­ri­vas te­má­ti­cas del gé­ne­ro: el mito de la con­quis­ta del oes­te (aquí el sur) se en­ca­de­na con las ideas de lo na­tu­ral ver­sus lo hu­mano, la ci­vi­li­za­ción de­rro­tan­do la bar­ba­rie y la fi­ja­ción de fron­te­ras. Te­má­ti­cas pro­fun­da­men­te ideo­ló­gi­cas y, ac­tual­men­te, muy en boga. To­dos es­tos con­cep­tos se aglu­ti­nan en la fi­gu­ra de Mo­reno, quien con­tri­bu­yó de ma­ne­ra de­ci­si­va en el avan­ce de la lla­ma­da Con­quis­ta del De­sier­to y se be­ne­fi­ció de su éxi­to con tie­rras, tro­feos y es­cla­vos.
Fuga2
Mo­reno se es­ca­pa no sólo de los ma­pu­ches, sino tam­bién de sus pro­pias ac­cio­nes y de las con­se­cuen­cias que de ellas de­ri­van. Su car­to­gra­fía de la Pa­ta­go­nia fue uti­li­za­da para la di­vi­sión del te­rri­to­rio en par­ce­las y para la gue­rra con­tra los pue­blos ori­gi­na­rios. Sin em­bar­go, el per­so­na­je se em­pe­ña en jus­ti­fi­car­se, au­to­con­ven­cién­do­se de es­tar ha­cien­do lo co­rrec­to por el bien de la re­gión. Es por este mo­ti­vo que el guión pre­sen­ta al­gu­nas fi­su­ras, y al tra­tar de ha­cer­se eco de to­das las po­lé­mi­cas en torno a este per­so­na­je, los diá­lo­gos pa­re­cen muy ar­ti­fi­cia­les, su­per­fluos, po­lí­ti­ca­men­te co­rrec­tos y -ante todo- con­des­cen­dien­tes con el pro­ta­go­nis­ta.

Si bien hay una mar­ca­da de­bi­li­dad en el guión, esto no es un fac­tor re­le­van­te en la to­ta­li­dad del film. La po­ten­cia de esta pe­lí­cu­la re­si­de en la ex­ce­len­cia de lo vi­sual. Aún cuan­do la mo­vi­li­dad de la cá­ma­ra pa­re­ce des­en­fo­car la ima­gen, este efec­to no lle­ga a mo­les­tar. El ma­ne­jo de los pla­nos y la re­la­ción en­tre pai­sa­je y per­so­na­jes ha­cen de este film una de­li­cia para la vis­ta.

 

Trai­ler

Fi­cha téc­ni­ca
Tí­tu­lo ori­gi­nal: Fuga de la Pa­ta­go­nia.
Año: 2016.
País: Ar­gen­ti­na.
Di­rec­tor: Fran­cis­co D´Eufemia y Ja­vier Ze­ba­llos.
Guión: Ja­vier Ze­ba­llos.
Fo­to­gra­fía: Lu­cio Bo­ne­lli.
Re­par­to: Pa­blo Ra­go­ni, Gus­ta­vo Ro­drí­guez, Ber­nar­do Mo­ri­co, Héc­tor Bor­do­ni y Jor­ge Se­sán.
Pro­duc­to­ra: Me­ta­lu­na Pro­duc­cio­nes y Pon­cho Cine.
Du­ra­ción: 82 mi­nu­tos.

Laura Ormaechea
Laura Ormaechea
Es estudiante avanzada de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Complementó su formación participando de los seminarios “Entre el arte y la política: la gran guerra y las transformaciones en la música, la pintura, la literatura y el cine” y “Biopolítica en el arte, ciencia y tecnología” dictados por la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto de Investigación de Departamento Artes del Movimiento (Universidad Nacional de las Artes), respectivamente. Gracias a sus méritos académicos fue seleccionada para participar del Programa País, beca que favorece la presencia de estudiantes en el Festival de Cine de Mar del Plata. En el marco de la XI Jornadas Internacionales de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas expuso una ponencia sobre el cine de Xavier Dolan.