[18] BAFICI: el festival nuestro de cada año

Entrevista a Karina Sacerdote
sábado 02 de abril de 2016
Yo soy mi propia historia
domingo 01 de mayo de 2016

[18] BAFICI: el festival nuestro de cada año

Desde 2009 que asisto anualmente al BAFICI, cual fanática religiosa a Pascuas. Es una cita obligada en la que pienso desde que se inicia el año. Y como cinéfila, cada año me pasa lo mismo: he aquí los pros y contras del [18] Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.Bafici 2

Once días, vein­ti­sie­te se­des, apro­xi­ma­da­men­te cua­tro­cien­tas pe­lí­cu­las, in­vi­ta­dos in­ter­na­cio­na­les. Es una pre­gun­ta que me hago to­dos los años: ¿cómo ha­cer para ver­lo todo? No se pue­de. En­ton­ces, ¿cómo ha­cer para ele­gir, para no ma­rear­te en el in­men­so cau­dal de ma­te­rial ci­ne­ma­to­grá­fi­co que inun­dan las pá­gi­nas del ca­tá­lo­go on­li­ne? En mi caso, tam­po­co pude. En 2009 me mudé des­de En­tre Ríos para ini­ciar el CBC, y co­no­cí al BA­FI­CI por­que so­lía ir a pa­sear en el Shop­ping Abas­to, don­de Hoyts te­nía su sede cen­tral para este gran even­to; más allá de ver los gran­des ban­ners, no te­nía ni idea ante qué me en­con­tra­ba: uno de los fes­ti­va­les de cine in­de­pen­dien­te más im­por­tan­tes de La­ti­noa­mé­ri­ca. Des­de aque­lla pri­me­ra ex­pe­rien­cia man­ten­go una efi­caz –pero poco le­gí­ti­ma– for­ma de ele­gir las pe­lí­cu­las: al azar. Ya sea por­que el tí­tu­lo me re­sul­tó atrac­ti­vo, ya sea por­que co­noz­co al di­rec­tor de nom­bre, por dis­po­ni­bi­li­dad ho­ra­ria o sim­ple­men­te por­que un ami­go la re­co­men­dó, sólo una vez salí del cine in­dig­na­da ante lo que ha­bía vis­to.

En esta oca­sión tuve la opor­tu­ni­dad de ver pe­lí­cu­las que en otro mo­men­to no me hu­bie­ran in­tere­sa­do, como el do­cu­men­tal El pe­rro de Itu­zain­gó (di­ri­gi­da por Pa­tri­cio Ca­rrog­gio) al res­pec­to del pro­ce­so crea­ti­vo en ro­da­je del ci­neas­ta in­de­pen­dien­te Raúl Pe­rro­ne –quien tuvo su pro­pia par­ti­ci­pa­ción en el BA­FI­CI con Hier­ba–, y el do­cu­men­tal Mi hist(e)ria en el cine (di­ri­gi­da por Ma­ría Vic­to­ria Me­nis), que cuen­ta las pe­ri­pe­cias emo­cio­na­les de la di­rec­to­ra en su de­ci­sión de de­jar de fil­mar pe­lí­cu­las. Tam­bién tuve la chan­ce de ver films que sólo he vis­to en VHSDVD: con­me­mo­ran­do los cua­tro­cien­tos años de la muer­te de Wi­lliam Sha­kes­pea­re, se pro­yec­ta­ron dis­tin­tos films que in­vo­lu­cran sus obras, como la en­can­ta­do­ra y gra­cio­sa Much Ado About Not­hing (Ken­neth Bra­nagh, 1993) y Thea­tre of Blood (Dou­glas Hic­kox, 1973) con un enor­me Vin­cent Pri­ce en el rol prin­ci­pal.L

L’avenir de Mia Hansen-Løve

Uno de los films que más dis­fru­té fue L’avenir, el quin­to lar­go­me­tra­je de Mia Han­sen-Løve. Ex­qui­si­ta­men­te fil­ma­da, nun­ca sa­bré si su ta­len­to por con­tar una his­to­ria de for­ma sim­ple pero vi­sual­men­te con­tun­den­te, a la ma­ne­ra de la Nou­ve­lle Va­gue, es algo que asi­mi­ló de sus par­ti­ci­pa­cio­nes como ac­triz en los films de su ma­ri­do, Oli­vier As­sa­yas –y otro di­rec­tor que es de mi agra­do–, o si es algo in­na­to de los fran­ce­ses. Sea como sea, es un film para vol­ver a ver en pan­ta­lla gran­de.

Fi­nal­men­te, el BA­FI­CI tam­bién dio al­ber­gue a una ca­te­go­ría mu­si­cal, pro­yec­tan­do un opa­co film como I saw the light (Marc Abraham, 2015), Pur­ple Rain (Al­bert Mag­no­li, 1984) a raíz del ines­pe­ra­do fa­lle­ci­mien­to de Prin­ce, en­tre tan­tos otros. Sin em­bar­go, quie­ro ha­cer una men­ción es­pe­cial a la pe­lí­cu­la que ce­rró el fes­ti­val: Mi­les Ahead. De­bu­tan­do en la di­rec­ción se en­cuen­tra el ac­tor Don Chead­le, quien tam­bién en­car­na al enor­me Mi­les Da­vis en una his­to­ria que con­ti­nua­men­te hace sal­tos tem­po­ra­les –en una edi­ción im­pe­ca­ble– para na­rrar los acon­te­ci­mien­tos más im­por­tan­tes en su vida mu­si­cal y su re­torno a los es­ce­na­rios. Pos­te­rior­men­te a la pro­yec­ción, los asis­ten­tes dis­fru­ta­mos de un tri­bu­to a Mi­les Da­vis con un con­cier­to sor­pre­sa por Juan Cruz Ur­qui­za Quin­te­to.

Cabe des­ta­car que la pe­lí­cu­la se pro­yec­tó en el cine tea­tro Gran Ri­va­da­via –ubi­ca­do en el lí­mi­te en­tre los ba­rrios de Flo­res­ta y Vé­lez Sars­field–, una cu­rio­sa y le­ja­na elec­ción para rea­li­zar la fun­ción de clau­su­ra, pero no por ello una de­ci­sión poco acer­ta­da: uno de los gran­des lo­gros de este fes­ti­val fue su des­cen­tra­li­za­ción al abar­car nu­me­ro­sos ba­rrios de la Ciu­dad. Otro dato no me­nor es que esta pe­lí­cu­la rei­nau­gu­ró el Gran Ri­va­da­via como sala ci­ne­ma­to­grá­fi­ca, de­bi­do al cons­tan­te es­fuer­zo de sus due­ños, el Ins­ti­tu­to de Cine y Ar­tes Au­dio­vi­sua­les y de los ve­ci­nos del ba­rrio por reacon­di­cio­nar este her­mo­so cine-tea­tro, ya de­cla­ra­do Si­tio de In­te­rés Cul­tu­ral por la Le­gis­la­tu­ra Por­te­ña.Gran Rivadavia 2

El cine teatro Gran Rivadavia se encuentra ubicado en avenida Rivadavia 8636

Ha­blar del BA­FI­CI, por lo tan­to, no sólo es ha­blar de cine sino tam­bién de ges­tión y po­lí­ti­cas cul­tu­ra­les. La crea­ción del BA­FI­CI en 1999 mar­có un hito den­tro de los fes­ti­va­les de cine in­de­pen­dien­te de la re­gión, así como tam­bién den­tro de las for­mas de ges­tio­nar la cul­tu­ra. Pre­vio a su desa­rro­llo, no es­ta­ba per­mi­ti­do rea­li­zar acuer­dos con ca­pi­ta­les pri­va­dos para nin­gu­na ins­tan­cia de fes­ti­va­les, fe­rias o even­tos gu­ber­na­men­ta­les. Si bien di­cho cau­dal eco­nó­mi­co ha asis­ti­do al pre­su­pues­to del fes­ti­val para con­se­guir los de­re­chos de ex­hi­bi­ción de los films y la pre­sen­cia de in­vi­ta­dos in­ter­na­cio­na­les –Pe­ter Bog­da­no­vichMi­chel Le­grand fue­ron los pla­tos fuer­tes de esta edi­ción–, un re­cla­mo cons­tan­te es la fuer­te pre­sen­cia de en­ti­da­des co­mer­cia­les que mu­chas ve­ces no con­cuer­da con el eje ar­tís­ti­co del fes­ti­val. En este sen­ti­do, mu­chos ar­tis­tas pre­sen­tes en el fes­ti­val hi­cie­ron eco del áni­mo de re­pu­dio ge­ne­ral a los co­no­ci­dos di­chos del Mi­nis­tro de Cul­tu­ra de la Ciu­dad, Da­río Lo­pér­fi­do, en­tre ellos An­drea Tes­ta y Fran­cis­co Már­quez, di­rec­to­res de La lar­ga no­che de Fran­cis­co Sanc­tis, que se lle­vó el pre­mio a Me­jor Pe­lí­cu­la en la Com­pe­ten­cia Ofi­cial In­ter­na­cio­nal. El film, cu­rio­sa­men­te, na­rra la his­to­ria de un hom­bre sin com­pro­mi­sos po­lí­ti­cos que, en ple­na dic­ta­du­ra, re­ci­be in­for­ma­ción del pa­ra­de­ro de dos per­so­nas bus­ca­das por los mi­li­ta­res, y debe de­ci­dir si ayu­dar­los a ries­go de su pro­pia vida.

A modo de con­clu­sión, pue­de de­cir­se que el BA­FI­CI ha po­di­do dis­tin­guir­se de los de­más fes­ti­va­les del país por man­te­ner un se­llo su­ma­men­te par­ti­cu­lar, que se im­pri­me en el mo­men­to de las elec­cio­nes de los films, aten­dien­do ante todo a la ne­ce­si­dad de bus­car siem­pre la he­te­ro­ge­nei­dad de las pro­duc­cio­nes, con el ob­je­ti­vo de man­te­ner las con­quis­tas rea­li­za­das en cuan­to a au­dien­cia y de res­pon­der a las ne­ce­si­da­des de un pú­bli­co cada vez más di­ver­so.

 

Leé la lista completa de los ganadores de esta edición de BAFICI
Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.